Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Arquitectura nazi

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

La arquitectura nazi es un estilo arquitectónico, expresión de la arquitectura promovida por el Tercer Reich en Alemania desde 1933 hasta su caída en 1945. Se integra en las arquitecturas totalitarias que surgen durante la primera mitad del siglo XX en Europa y que se desarrollan regional y temporalmente al amparo del totalitarismo al que sirven, teniendo como objetivo enaltecer los valores de dichos regímenes totalitarios.

La arquitectura era parte de los planes del Nationalsozialistische Deutsche Arbeiterpartei (Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán) para la realización de un renacimiento cultural y espiritual de Alemania inculcando valores y creencias a la población alemana a través de grandes construcciones como materialización del volksgeist, el espíritu de su pueblo, y de la superioridad de la raza aria. La armonía que primará en sus edificios será el equivalente a la homogeneidad ideológica y racial de los alemanes.

Producir un arte nacionalsocialista exigía encontrar unas raíces que se localizan en el pasado pagano alemán, la Grecia clásica y la Roma imperial. Hitler decía que la nueva Alemania debería ser una armónica comunión entre el gusto por la belleza de los atenienses y el culto por la fuerza y la pureza racial de los espartanos. Asimismo, consideraba que los romanos conformaron un imperio ario primigenio y quiso emular su arquitectura a través de un estilo original.

En la arquitectura, la ideología nazi adoptó una actitud pluralista que se caracteriza por tres formas: una reinterpretación del neoclasicismo, un estilo vernáculo que se inspiró en la arquitectura rural tradicional, especialmente alpina; y un estilo utilitario seguido para grandes proyectos de infraestructura y complejos industriales o militares.

Funciones primarias

La arquitectura nazi tiene tres funciones principales en la creación de su nuevo orden: una función teatral, una función simbólica y una función didáctica. Además, la arquitectura nazi no era solo un método para producir edificios que tenían una función determinada, sino que también tenía como propósito crear un estilo de vida ario.

Teatralidad

La arquitectura nazi se destina principalmente a la actividad política mediante la creación de espacios destinados a encarnar los principios en que se basaba la ideología nazi. Es a partir del uso por Albert Speer de estandartes para las celebraciones del Primero de Mayo en el parque Lustgarten, cuando los nazis quisieron vincularse a su pasado alemán.

Los nazis juntarían a la comunidad con la arquitectura creando un escenario para una experiencia comunitaria. Estos edificios estaban destinados solo para el pueblo alemán, la gran sala de Berlín no era la casa de un pueblo supranacional, como los que están en construcción en la Unión Soviética, sino el lugar donde decenas de miles de ciudadanos entrarían en una unión solemne y mística con el líder supremo de la nación alemana.

Si bien la forma y el estilo utilizados para la construcción de los edificios dicen mucho sobre quién los creó, cuándo se crearon y por qué se crearon, los edificios nazis eran la expresión de la esencia del partido, independientemente del estilo particular utilizado en el caso individual.

Simbolismo

La arquitectura nazi en su visión más cruda era una versión de la arquitectura neoclásica o una mímica de lo étnico y de un nacionalismo romántico transportado a edificios y estructuras. El ejemplo más notable de esto es el complejo del castillo de Wewelsburg, rediseñado de manera mitológica como lugar de culto para las SS. El estilo neoclásico, elegido con una clara visión simbólica, se usó principalmente para edificios públicos urbanos o edificios del partido, como el campamento Zeppelin en Nuremberg, el Volkshalle previsto para Berlín y la sala Dietrich Eckart en Berlín. Este estilo no solo se usó para la construcción física de edificios, sino también para el uso de proyectores que formaron una "catedral de la luz", utilizada durante las reuniones del partido en Nuremberg.

Referencias

Editores y colaboradores de este artículo ¿?
Alberto Mengual, .

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Arquitectura_nazi&oldid=519758