Institutos Universitarios de Alicante

Revisión del 15:36 24 sep 2017 de Admin2 (Comentar | contribs.) (→‎top: clean up, replaced: {{Sit1|D= → {{Sit1A|zona=España|D=)
A5A01FG1.Jpg

El edificio para los Institutos Universitarios de Alicante se sitúa dentro de la trama urbana del campus universitario de Alicante en San Vicente de Raspeig (Provincia de Alicante, España) y fue proyectado por Iñigo Magro y Miguel del Rey en 1995. La parcela rectangular de esta edificación, (70,15 x 54,10), se sitúa entre la Escuela de Iniciativas Empresariales y la Biblioteca General. Al norte, el nuevo paseo peatonal y al sur, el límite perimetral del campus y los aparcamientos generales.

La edificación consiste en cinco volúmenes rectangulares de dos alturas cada uno dispuestos en forma de peine, "como los dedos de una mano", y ocupando todo el solar. Los espacios intersticiales, se convierten en patios longitudinales de 3.90 m. de anchura. Cada bloque mide 9.5 metros.La serie de prismas rectangulares o cajas se percibe como un único edificio de imagen rotunda. Los espacios interiores se abren hacia el Este y se cierran al oeste.

El programa consiste en cinco institutos: Instituto de Economía Internacional, Instituto de Filología Valenciana, Fundación Cavanilles, Instituto del Agua y Ciencias Ambientales, e Instituto de Geografía. Donde cada volumen construido es un instituto distinto.

Se han empleado un número reducido de materiales: ladrillo blanco, planos de aluminio, acero, vidrio. Las fachadas son ligeras con grandes ventanales metálicos enrasados al plano exterior, en la orientación Este, y perforaciones longitudinales en la fachada Oeste de ladrillo. Las pasarelas que relacionan los institutos son ligeras: de vidrio y acero.

El edificio es permeable en su dirección Este-Oeste y los patios intersticiales materializan la transición entre la circunvalación perimetral y el paseo peatonal.

El esquema formal adoptado a partir de cuerpos longitudinales que se repiten, le dan cierta rigidez al desarrollo del programa y a su funcionamiento, obligando en definitiva a recorridos lineales y largas trayectorias. Los espacios que quedan entre los volúmenes construidos son prácticamente residuales, y esta limitación dimensional, sin duda, reduce su atractivo y las posibilidades reales de uso.

Rigor geométrico, seriación y ausencia de jerarquía, abstracción formal hasta el esquematismo, claridad funcional, búsqueda de la unidad en la elección de materiales, adscriben el proyecto a la actuales tendencias de moderna simplicidad.

El proyecto renuncia al protagonismo formal en un contexto edificatorio cargado de singularidades. Se agradece su claridad esquemática, y la rotundidad de la propuesta. Y en este sentido, dentro de la trayectoria de los autores, esta obra representa la tendencia hacia una progresiva economía formal y simplificación expresiva.

Planos

LineaBlanca.jpg


Otras imágenes

LineaBlanca.jpg

Situación


Cargando el mapa…
Cargando el mapa…
Coordenadas:38°22′57″N 0°30′41″O / 38.382461, -0.511461. - Enlace para exportación de coordenadas: Geody. - Otros enlaces : GeoNames. Bing
Edificio 37. Campus U.A. - Coordenadas: 38°22′57″N 0°30′41″O / 38.382461, -0.511461

Referencias

RACV.png
VV.AA. ( María Dolores Martínez Soto): Registro de Arquitectura del Siglo XX en la Comunidad Valenciana ISBN 84-87233-38-4


Editores y colaboradores de este artículo ¿?
Alicante, Alberto Mengual, ,

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Institutos_Universitarios_de_Alicante&oldid=483983