Eduardo Saavedra y Moragas

Revisión del 06:52 14 dic 2013 de Gafotas (Comentar | contribs.) (Texto reemplaza - '}} {{' a '}} {{')
EduardoSaavedraMoragas.jpg

Eduardo Saavedra y Moragas (Tarragona, 1829 - Madrid, 1912) fue un ingeniero, arquitecto, arqueólogo y arabista español. Fue miembro de la Real Academia de la Historia, de la Real Academia de las Ciencias, de la Real Academia Española y cofundador y presidente de la Real Sociedad Geográfica.

Faro de Chipiona, proyectado por Eduardo Saavedra.

Es destacable su labor como profesor en la Escuela de Caminos, Canales y Puertos de Madrid con la introducción de las teorías de la aplicación del hierro a la construcción. Para ello traducirá los tratados de W. Fairbairn y escribirá él mismo una Teoría de los puentes colgados (1856).

En 1857 proyecta el Faro de Chipiona, el más alto de España. Fue el descubridor del emplazamiento de las ruinas de Numancia en 1860 en la Provincia de Soria y presidió la comisión que se creó para llevar a cabo las excavaciones aqueológicas del lugar. También descubrió la vía romana entre Uxama y Augustóbriga mientras trabajaba en el proyecto de carreteras entre Soria y el El Burgo de Osma - Ciudad de Osma.

Entre 1862 y 1867 proyectó y llevó a cabo el faro de Chipiona (Cádiz).

Fue arquitecto del Ministerio de Fomento, haciéndose cargo de los edificios de la Facultad de Ciencias, la Escuela de Artes y Oficios, el Jardín Botánico, la Escuela de Maestros y el Colegio de San Carlos (todos en Madrid) y como tal dirigió las obras del Museo del Prado entre 1886 y 1890.

Estudios arqueológicos

  • "Descripción de la vía romana entre Uxama y Augustóbriga", en Memorias de la Real Academia de la Historia, vol. 9, 1879

Estudios arábigos

  • La Geografía de España de El Idrisí, Madrid, 1881.
  • Intereses de España en Marruecos, Madrid, 1884.
  • Estudio sobre la invasión de los árabes en España, Madrid, 1891.
  • La mujer mozárabe, Madrid, 1904.

Enlaces externos

Obras de Eduardo Saavedra en la Biblioteca Virtual Cervantes

Referencias

  • Baquedano Pérez, Enrique, y Caballero Casado, Carlos Javier, Eduardo Saavedra, un espíritu renacentista, Madrid, Egeria, 2000, t. I.
  • Navascués Palacio, Pedro, Arte español del si­glo xix. Arquitectura, 1808-1904, «Summa Artis», Madrid, Espasa Calpe, 1993, t. xxxv-2.º.
  • Mañas Martínez, Jesús (1983), Eduardo Saavedra, Ingeniero y Humanista; prólogo de Julio Caro Baroja, Madrid:Turner-Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.
  • Manzanares de Cirre, Manuela (1972), Arabistas españoles del siglo XIX, Madrid, Instituto Hispano-Árabe de Cultura.
Wikipedia, con licencia CC-by-sa

Editores y colaboradores de este artículo ¿?
Alberto Mengual

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Eduardo_Saavedra_y_Moragas&oldid=341424