Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Iglesia fortaleza de Nuestra Señora de los Ángeles (Castielfabib)

Revisión del 23:23 6 abr 2008 de Admin2 (Comentar | contribs.) (1 revisión)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda



Ojo.izq.negro.jpg

Iglesia fortaleza de Nuestra Señora de los Ángeles (Castielfabib):
Enlace externo a imagen:[1]

La Iglesia fortaleza de Nuestra Señora de los Ángeles se sitúa en el municipio de Castielfabib, en la provincia de Valencia, es un edificio religioso de arquitectura gótica y barroca construida entre los siglos Siglo XIII|XIII y Siglo XIV|XIV y posteriormente reformada en el siglo XVII y transformada en el Siglo XIX.

Descripción:

El castillo de Castielfabib se encuentra situado sobre un cerro que domina la población y que conforma un meandro del río Ebrón, junto al casco urbano de Castielfabib.

La iglesia parroquial de Nuestra Señora de los Ángeles se encuentra ubicada en el 4º nivel de una torre del castillo de Castielfabib. Ésta se levantó sobre un pronunciado declive de la ladera oeste de un promontorio rocoso que se erige junto al río Ebrón, salvando el desnivel por medio de tres pisos sobre los cuales se asienta la iglesia. La construcción es en general de mampostería tomada con mortero de cal, utilizando el sillarejo en las partes inferiores y en las esquinas. La cubierta del edificio se cubre con la doble teja en zig-zag propia de las construcciones aragonesas.

A la iglesia se accede por el llamado carretón, que es un pasaje a nivel del tercer piso de la torre, que conduce desde el núcleo urbano hasta la parte opuesta del promontorio donde se encuentra el acceso aislado del resto de la población.

La primitiva iglesia data de finales de principios del siglo XIV, la cual se desarrolló con el altar orientado hacia el este en una sola nave, la antigua sala de armas, rectangular y en un principio con los muros testeros planos. Su espacio interior estuvo dividido en cuatro crujías separadas por tres arcos perpiaños apuntados, propios del gótico primario o románico terciario. En el espacio entre contrafuertes se construyeron las capillas laterales cubiertas con bóvedas de crucería. Estas capillas se encontraban recubiertas de pinturas que han aparecido en restauraciones recientes. La cubierta es de armadura de madera a dos vertientes. Tanto el viguerío como el entablillado tienen policromado de muy alta calidad.

Tras el terremoto de 1656 se hizo una gran reforma que añadiría la capilla de la Comunión, con su cúpula, y el atrio de entrada y se planteó para las nuevas estancias una nueva estructura de ahí que sus cubiertas sean diferentes a las demás. El anterior muro plano del cabecero fue eliminado por completo. En su lugar se erigiría un presbiterio que luego sería ampliado. Los pies de la iglesia también serían transformados, en el lado de la epístola se construyeron dos capillas gemelas, las de los dominicos, con bóveda de crucería estrellada simulada decorada con cabezas de querubines. El antiguo coro fue eliminado y el óculo del mismo fue cegado. El primer campanario desapareció, erigiéndose uno nuevo contiguo pero independiente y separado de ella.

En la posterior reforma que se realizó con motivo en la época de las guerras carlistas, y supuestamente para reparar los daños que sufriría la misma en este conflicto bélico, se convierte en una iglesia de tres naves, eliminando los apoyos de los arcos ojivales, apeándolos en las nuevas bóvedas de las naves laterales. Se amplía de nuevo el presbiterio, eliminando el paso entre los dos lados de la fortaleza, y se cubre con bóveda de cañón, sobre la que apoya una linterna octogonal. En este momento se concluye el remate del campanario en ladrillo.

Bibliografía



Urban-plan.azul.1.jpg

Editores y colaboradores de este artículo ¿?
Alberto Mengual

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Iglesia_fortaleza_de_Nuestra_Señora_de_los_Ángeles_(Castielfabib)&oldid=16589