Diferencia entre revisiones de «Proconeso»

4 bytes eliminados ,  8 ene 2022
m
Texto reemplazado: «mármol» por «mármol»
m (Texto reemplazado: «Turquía» por «Turquía»)
m (Texto reemplazado: «mármol» por «mármol»)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 21: Línea 21:
Aunque no hay noticias fehacientes, se supone que allí vivió San Timoteo, durante el siglo VI, y que fue el santo-patrón de la isla.
Aunque no hay noticias fehacientes, se supone que allí vivió San Timoteo, durante el siglo VI, y que fue el santo-patrón de la isla.


Proconeso es y fue famoso por la calidad de su [[mármol]] blanco, con suaves vetas azules, que se exportaba a todas las zonas circundantes. Su mayor apogeo tuvo lugar durante la Época helenística, cuando, por ejemplo, se utilizó en la desaparecida [[Mausoleo de Halicarnaso|Tumba del Rey Mausolo]] en [[Halicarnaso]] y numerosas construcciones de [[Éfeso]] y Misia.  
Proconeso es y fue famoso por la calidad de su mármol blanco, con suaves vetas azules, que se exportaba a todas las zonas circundantes. Su mayor apogeo tuvo lugar durante la Época helenística, cuando, por ejemplo, se utilizó en la desaparecida [[Mausoleo de Halicarnaso|Tumba del Rey Mausolo]] en [[Halicarnaso]] y numerosas construcciones de [[Éfeso]] y Misia.  


En la Edad Media, el mármol de Proconeso se exportaba a toda Europa oriental, Próximo Oriente, [[Crimea]], Asia Menor, Grecia, Italia, sur de Francia... y por supuesto los numerosos edificios suntuarios de [[Constantinopla]]. Se supone que este mármol llegó a ser tan apreciado que dio nombre al mar que bañaba la isla; así, la ''Propóntide'' pasó a llamarse '''«Mármora»''' y, de allí, ''mar de Mármara''.
En la Edad Media, el mármol de Proconeso se exportaba a toda Europa oriental, Próximo Oriente, [[Crimea]], Asia Menor, Grecia, Italia, sur de Francia... y por supuesto los numerosos edificios suntuarios de [[Constantinopla]]. Se supone que este mármol llegó a ser tan apreciado que dio nombre al mar que bañaba la isla; así, la ''Propóntide'' pasó a llamarse '''«Mármora»''' y, de allí, ''mar de Mármara''.
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/665754