Diferencia entre revisiones de «Iglesia de San Mateo Apóstol (Vega de San Mateo)»

m
Texto reemplazado: «templo» por «templo»
m (Texto reemplazado: «piedra» por «piedra»)
m (Texto reemplazado: «templo» por «templo»)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 5: Línea 5:
La [[Cubierta (construcción)|cubierta]] de las naves está conformada por [[armadura (madera)|armadura]]s de par y nudillo atirantadas. Se sostiene, en el Centro, sobre una sucesión de arcos de medio punto sobre [[pilar]]es circulares en piedra de cantería y sobre los [[pared|muro]]s de carga en los laterales. Por su parte, capilla Mayor y la de la [[Epístola]] se cubren ochavadas con [[artesonado]] Mudéjar.
La [[Cubierta (construcción)|cubierta]] de las naves está conformada por [[armadura (madera)|armadura]]s de par y nudillo atirantadas. Se sostiene, en el Centro, sobre una sucesión de arcos de medio punto sobre [[pilar]]es circulares en piedra de cantería y sobre los [[pared|muro]]s de carga en los laterales. Por su parte, capilla Mayor y la de la [[Epístola]] se cubren ochavadas con [[artesonado]] Mudéjar.


La [[fachada]] principal, enmarcada por [[pilastra]]s de cantería en sus extremos y rematada con una [[cornisa]], está coronada con una [[espadaña (arquitectura)|espadaña]] grande en cuya base se encuentra el reloj y en la parte superior el cuerpo para tres [[Campana (instrumento)|campana]]s, todo ello proyectado por José Luján Pérez. La campana del [[templo]], agregada cuatro años después de su acabada su construcción, fue enviada desde Cuba por Emigrantes [[canarias|canarios]] de esta localidad. Las portadas, simétricas respecto al eje de las naves, fueron realizadas enteramente en piedra de cantería aunque de distinta procedencia, dado el desfase con el que se construyeron. Los huecos de acceso se resolvieron mediante arcos de medio punto flanqueados por pilastras de cantería y, sobre ellos unos pequeños [[rosetón|rosetones]]. En la fachada norte se incorporan unos [[Banco (mueble)|banco]]s de obra de fábrica, ''los poyitos'', que son muy populares en el pueblo.
La [[fachada]] principal, enmarcada por [[pilastra]]s de cantería en sus extremos y rematada con una [[cornisa]], está coronada con una [[espadaña (arquitectura)|espadaña]] grande en cuya base se encuentra el reloj y en la parte superior el cuerpo para tres [[Campana (instrumento)|campana]]s, todo ello proyectado por José Luján Pérez. La campana del templo, agregada cuatro años después de su acabada su construcción, fue enviada desde Cuba por Emigrantes [[canarias|canarios]] de esta localidad. Las portadas, simétricas respecto al eje de las naves, fueron realizadas enteramente en piedra de cantería aunque de distinta procedencia, dado el desfase con el que se construyeron. Los huecos de acceso se resolvieron mediante arcos de medio punto flanqueados por pilastras de cantería y, sobre ellos unos pequeños [[rosetón|rosetones]]. En la fachada norte se incorporan unos [[Banco (mueble)|banco]]s de obra de fábrica, ''los poyitos'', que son muy populares en el pueblo.


En el interior hay una talla de San Mateo que se le atribuye a Luján y que fue restaurada recientemente por Arsenio de las Casas. También nos encontramos con figuras de la '''Vírgen del Rosario''', de '''Santa Ana''' y del '''Cristo Resucitado''', todas ellas correspondientes al Tallista grancanario. El artista Arsenio de las Casas es el creador de otras imágenes presentes en el templo, como las de '''San Juan Evangelista''' y '''la Verónica''', así como el restaurador de la talla de '''San José'''. Otras imágenes que pueden encontrarse en este templo son las de '''la Dolorosa''', obra del Lanzaroteño Francisco Lasso, y el '''Cristo Crucificado''' del artista galdense José de Armas Medina.
En el interior hay una talla de San Mateo que se le atribuye a Luján y que fue restaurada recientemente por Arsenio de las Casas. También nos encontramos con figuras de la '''Vírgen del Rosario''', de '''Santa Ana''' y del '''Cristo Resucitado''', todas ellas correspondientes al Tallista grancanario. El artista Arsenio de las Casas es el creador de otras imágenes presentes en el templo, como las de '''San Juan Evangelista''' y '''la Verónica''', así como el restaurador de la talla de '''San José'''. Otras imágenes que pueden encontrarse en este templo son las de '''la Dolorosa''', obra del Lanzaroteño Francisco Lasso, y el '''Cristo Crucificado''' del artista galdense José de Armas Medina.
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/665469