Diferencia entre revisiones de «Arquitectura de la Antigua Grecia»

m
Texto reemplazado: «madera» por «madera»
m (Texto reemplazado: «Egipto» por «Egipto»)
m (Texto reemplazado: «madera» por «madera»)
Línea 20: Línea 20:
Es la primera etapa. Tiene varias fases. Comienza a principios del primer milenio antes de Cristo y se cierra en el primer tercio del siglo V.
Es la primera etapa. Tiene varias fases. Comienza a principios del primer milenio antes de Cristo y se cierra en el primer tercio del siglo V.


La [[arquitectura]], definida como edificaciones ejecutadas según un diseño estético consciente, desapareció de Grecia desde finales del periodo micénico (alrededor de 1200 a. C.) hasta el siglo VII a. C., cuando la vida urbana y la prosperidad se recobraron hasta el punto de poder emprenderse la edificación pública. Pero a partir de entonces muchos edificios griegos durante el periodo de las colonizaciones (siglos VIII - VI a. C.), se hacían de [[madera]] o Adobe o [[arcilla]], nada queda de ellos excepto unos pocos planos sobre el terreno, y casi ninguna fuente escrita sobre esta arquitectura temprana o descripciones de estos primeros edificios.
La [[arquitectura]], definida como edificaciones ejecutadas según un diseño estético consciente, desapareció de Grecia desde finales del periodo micénico (alrededor de 1200 a. C.) hasta el siglo VII a. C., cuando la vida urbana y la prosperidad se recobraron hasta el punto de poder emprenderse la edificación pública. Pero a partir de entonces muchos edificios griegos durante el periodo de las colonizaciones (siglos VIII - VI a. C.), se hacían de madera o Adobe o [[arcilla]], nada queda de ellos excepto unos pocos planos sobre el terreno, y casi ninguna fuente escrita sobre esta arquitectura temprana o descripciones de estos primeros edificios.


Alrededor del año 600 a. C., las [[columna]]s de madera del antiguo [[Templo de Hera en Olimpia|Hereo de Olimpia]] sufrieron una transformación material, conocida como «Petrificación», en la que fueron reemplazadas por columnas de [[Roca|piedra]]. Poco a poco, otras partes del templo fueron petrificadas hasta que todo él estuvo hecho de piedra. Con la expansión de este proceso a otros santuarios, los templos griegos y edificios significativos desde el siglo VI a. C. en adelante, fueron construido en gran parte con piedra, y unos pocos ejemplos afortunados han sobrevivido a lo largo de los siglos. La introducción de paredes de piedra también permitieron que los tejados con techo de paja fueran reemplazados por [[Teja#Techos de teja#Invención|tejas]] que actuaron como medio para mejorar la resistencia ante el fuego.
Alrededor del año 600 a. C., las [[columna]]s de madera del antiguo [[Templo de Hera en Olimpia|Hereo de Olimpia]] sufrieron una transformación material, conocida como «Petrificación», en la que fueron reemplazadas por columnas de [[Roca|piedra]]. Poco a poco, otras partes del templo fueron petrificadas hasta que todo él estuvo hecho de piedra. Con la expansión de este proceso a otros santuarios, los templos griegos y edificios significativos desde el siglo VI a. C. en adelante, fueron construido en gran parte con piedra, y unos pocos ejemplos afortunados han sobrevivido a lo largo de los siglos. La introducción de paredes de piedra también permitieron que los tejados con techo de paja fueran reemplazados por [[Teja#Techos de teja#Invención|tejas]] que actuaron como medio para mejorar la resistencia ante el fuego.
Línea 138: Línea 138:
{{clear}}
{{clear}}
=== Estructura===
=== Estructura===
El templo primitivo de los siglos VII y VI a. C. es de [[ladrillo]] y [[madera]]. Un ejemplo es el [[Corinto#Templo de Apolo|templo de Apolo en Corinto]], que a pesar de estar construido ya en piedra, desprende una impresión de arcaismo las robustas columnas, muy próximas entre sí. La mayor parte de los edificios estaban hechos con [[caliza]] o [[toba calcárea]], que Grecia tiene en abundancia, que se cortaba en grandes bloques y se preparaba. El mármol era un material de construcción caro en Grecia: el mármol de alta calidad sólo provenía del monte Pentélico en Ática y de algunas islas como Paros, y su transporte en bloques grandes era difícil. Se usaba principalmente para la decoración escultórica, no para la estructura, excepto en edificios muy grandes del período clásico como el [[Partenón]].
El templo primitivo de los siglos VII y VI a. C. es de [[ladrillo]] y madera. Un ejemplo es el [[Corinto#Templo de Apolo|templo de Apolo en Corinto]], que a pesar de estar construido ya en piedra, desprende una impresión de arcaismo las robustas columnas, muy próximas entre sí. La mayor parte de los edificios estaban hechos con [[caliza]] o [[toba calcárea]], que Grecia tiene en abundancia, que se cortaba en grandes bloques y se preparaba. El mármol era un material de construcción caro en Grecia: el mármol de alta calidad sólo provenía del monte Pentélico en Ática y de algunas islas como Paros, y su transporte en bloques grandes era difícil. Se usaba principalmente para la decoración escultórica, no para la estructura, excepto en edificios muy grandes del período clásico como el [[Partenón]].


El templo pudiera haber tenido origen en el ''Mègaron'', sala rectangular precedida por un [[pórtico]] de [[Columna (Arquitectura)|columnas]] (''stylos''), existente en la casa [[Micenas|micénica]] y que era la habitación más importante de la casa griega y santuario de los dioses familiares, tal como lo describe [[Vitrubio]]. En las invasiones y guerras, los ganadores derruían el palacio del rey vencido, pero respetaban el ''megaron'' puesto que era la casa del dios de la región. Así, el templo más antiguo era el ''in antis'', que tiene todo el aspecto de ser una habitación que ha perdido la casa que tenía alrededor.
El templo pudiera haber tenido origen en el ''Mègaron'', sala rectangular precedida por un [[pórtico]] de [[Columna (Arquitectura)|columnas]] (''stylos''), existente en la casa [[Micenas|micénica]] y que era la habitación más importante de la casa griega y santuario de los dioses familiares, tal como lo describe [[Vitrubio]]. En las invasiones y guerras, los ganadores derruían el palacio del rey vencido, pero respetaban el ''megaron'' puesto que era la casa del dios de la región. Así, el templo más antiguo era el ''in antis'', que tiene todo el aspecto de ser una habitación que ha perdido la casa que tenía alrededor.
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/664948