Diferencia entre revisiones de «Iglesia Mayor Prioral (El Puerto de Santa María)»

sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
{{A}}
{{A}}
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Puerto Sta. Mª. Prioral Portada3.JPG|{{AltC|Detalle de fachada lateral.}}</hovergallery></div>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Puerto Sta. Mª. Prioral Portada3.JPG|{{AltC|Detalle de fachada lateral.}}
 
Puerto Sta. Mª. Prioral Portada pies2.JPG|{{AltC|Portada de los pies o ''Del Perdón'', donde se aprecian evidentes elementos góticos.}}
Puerto Sta. Mª. Prioral. Portada2.JPG|{{AltC|Fachada lateral de la Iglesia Prioral de [[El Puerto de Santa María]].}}</hovergallery></div>
La '''Iglesia Mayor Prioral''' de [[El Puerto de Santa María]] se levanta en la parte alta de la ciudad, y su fábrica está documentada desde el año 1486, coincidiendo con la etapa de apogeo constructivo que fomentan los duques de Medinacelli, señores jurisdicionales de la entonces villa y promotores de esta obra. Como la mayoría de los grandes edificios de esta zona y la propia catedral de Sevila, la iglesia se construye con piedra arenisca procedente de la sierra de San Cristóbal, de la vecina ciudad de [[Jerez de la Frontera]].
La '''Iglesia Mayor Prioral''' de [[El Puerto de Santa María]] se levanta en la parte alta de la ciudad, y su fábrica está documentada desde el año 1486, coincidiendo con la etapa de apogeo constructivo que fomentan los duques de Medinacelli, señores jurisdicionales de la entonces villa y promotores de esta obra. Como la mayoría de los grandes edificios de esta zona y la propia catedral de Sevila, la iglesia se construye con piedra arenisca procedente de la sierra de San Cristóbal, de la vecina ciudad de [[Jerez de la Frontera]].
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Puerto Sta. Mª. Prioral Portada pies2.JPG|{{AltC|Portada de los pies o ''Del Perdón'', donde se aprecian evidentes elementos góticos.}}</hovergallery></div>


El primer Maestro de Obras de esta iglesia del que se tienen noticias es Alonso Rodríguez, quien trabajaba por entonces en la catedral hispalense y en algunas otras iglesias de aquella diócesis, así como en el [[Monasterio de la Victoria]] de esta localidad, de financiación ducal, de 1.504. En el año 1.493 el templo ya se encontraba abierto al culto, aunque aún tardaría años en concluirse. De esta primera etapa se conserva la fachada de los pies o ''Del Perdón'', de estilo gótico tardío; quizás inacabada por A. Rodríguez, o puede que arruinada, como otras partes del templo, a raíz del terremoto de 1.636.
El primer Maestro de Obras de esta iglesia del que se tienen noticias es Alonso Rodríguez, quien trabajaba por entonces en la catedral hispalense y en algunas otras iglesias de aquella diócesis, así como en el [[Monasterio de la Victoria]] de esta localidad, de financiación ducal, de 1.504. En el año 1.493 el templo ya se encontraba abierto al culto, aunque aún tardaría años en concluirse. De esta primera etapa se conserva la fachada de los pies o ''Del Perdón'', de estilo gótico tardío; quizás inacabada por A. Rodríguez, o puede que arruinada, como otras partes del templo, a raíz del terremoto de 1.636.
Por los efectos de dicho terremoto se producen importantes daños, desplomándose la nave principal del templo y quedando el resto del edificio en muy malas condiciones. Entonces se acomete una reedificación del templo que dura casi toda la segunda mitad del Siglo XVII y que corre a cargo primero de Antón Martín Calafate, quien recibe las obras en 1.647 y utiliza parte de la iglesia antigua que aún se conservaba como eran los muros exteriores, el ábside y algunas capillas.
Por los efectos de dicho terremoto se producen importantes daños, desplomándose la nave principal del templo y quedando el resto del edificio en muy malas condiciones. Entonces se acomete una reedificación del templo que dura casi toda la segunda mitad del Siglo XVII y que corre a cargo primero de Antón Martín Calafate, quien recibe las obras en 1.647 y utiliza parte de la iglesia antigua que aún se conservaba como eran los muros exteriores, el ábside y algunas capillas.
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Puerto Sta. Mª. Prioral. Portada2.JPG|{{AltC|Fachada lateral de la Iglesia Prioral de [[El Puerto de Santa María]].}}</hovergallery></div>


Posteriormente, y a partir de 1.659, el nuevo Maestro Mayor de la villa, Francisco de Guindos, se hace cargo de la obra, levantando las bóvedas de crucería y abriendo nuevas capillas. De esta época es la espléndida puerta lateral llamada ''Puerta del Sol'', realizada a la manera de fachada-retablo, donde se incluyen notables elementos decorativos de tipo plateresco. En el centro de una hornacina del cuerpo alto de la portada se aloja la imagen de la patrona de la localidad, ''Nuestra Señora de los Milagros'', sobre el Castillo de san Marcos, símbolo principal del escudo de la ciudad. El remate superior de esta portada es un ático de cornisa curvilínea con dos grandes óculos sobre el que se disponen las alegorías de las virtudes teologales, todo ello entre una profusa decoración de tipología plateresca, poco frecuente en esta zona.
Posteriormente, y a partir de 1.659, el nuevo Maestro Mayor de la villa, Francisco de Guindos, se hace cargo de la obra, levantando las bóvedas de crucería y abriendo nuevas capillas. De esta época es la espléndida puerta lateral llamada ''Puerta del Sol'', realizada a la manera de fachada-retablo, donde se incluyen notables elementos decorativos de tipo plateresco. En el centro de una hornacina del cuerpo alto de la portada se aloja la imagen de la patrona de la localidad, ''Nuestra Señora de los Milagros'', sobre el Castillo de san Marcos, símbolo principal del escudo de la ciudad. El remate superior de esta portada es un ático de cornisa curvilínea con dos grandes óculos sobre el que se disponen las alegorías de las virtudes teologales, todo ello entre una profusa decoración de tipología plateresca, poco frecuente en esta zona.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/655134