Diferencia entre revisiones de «Catedral de Nuestra Señora de la Asunción de Valladolid»

m
Texto reemplazado: «siglo XI» por «siglo XI»
m (Texto reemplazado: «siglo XVII» por «siglo XVII»)
m (Texto reemplazado: «siglo XI» por «siglo XI»)
Línea 11: Línea 11:
==Etapas en la construcción del templo==
==Etapas en la construcción del templo==
=== Antecedentes y contexto histórico del origen ===
=== Antecedentes y contexto histórico del origen ===
En el último cuarto del [[siglo XI]] el rey Alfonso VI encomendó al conde Pedro Ansúrez la repoblación y administración de esta zona que hoy comprende la [[provincia de Valladolid]]. Los núcleos de población más importantes a orillas del Río Pisuerga‏‎ eran Cabezón y Simancas, en cuyas tierras jurisdiccionales iban surgiendo las ''villas'' agrícolas.<ref>Las ''jurisdicciones'' durante la Edad Media, venían determinadas por el régimen feudal y estaban formadas, física y jurídicamente, por el conjunto de tierras sobre las que el señor ejercía su autoridad.</ref> Una de estas villas, [[Valladolid]], fue elegida por el conde Ansúrez como asentamiento suyo y de su familia, y como centro desde el cual organizaría y gobernaría toda la repoblación del entorno. Por entonces, Valladolid era una aldea rodeada por una cerca de defensa que contaba con un [[alcázar]] o castillejo y dos ermitas dedicadas a dos santos hispanos tradicionales: san Julián y [[Pelayo (santo)|san Pelayo]]. El conde Ansúrez eligió la zona donde se encontraba la iglesia o ermita de san Pelayo (extramuros) para edificar su propio palacio. De esta forma, inició una expansión de la villa hacia el sureste.
En el último cuarto del siglo XI el rey Alfonso VI encomendó al conde Pedro Ansúrez la repoblación y administración de esta zona que hoy comprende la [[provincia de Valladolid]]. Los núcleos de población más importantes a orillas del Río Pisuerga‏‎ eran Cabezón y Simancas, en cuyas tierras jurisdiccionales iban surgiendo las ''villas'' agrícolas.<ref>Las ''jurisdicciones'' durante la Edad Media, venían determinadas por el régimen feudal y estaban formadas, física y jurídicamente, por el conjunto de tierras sobre las que el señor ejercía su autoridad.</ref> Una de estas villas, [[Valladolid]], fue elegida por el conde Ansúrez como asentamiento suyo y de su familia, y como centro desde el cual organizaría y gobernaría toda la repoblación del entorno. Por entonces, Valladolid era una aldea rodeada por una cerca de defensa que contaba con un [[alcázar]] o castillejo y dos ermitas dedicadas a dos santos hispanos tradicionales: san Julián y [[Pelayo (santo)|san Pelayo]]. El conde Ansúrez eligió la zona donde se encontraba la iglesia o ermita de san Pelayo (extramuros) para edificar su propio palacio. De esta forma, inició una expansión de la villa hacia el sureste.
Además del palacio, construyó una iglesia o capilla privada, que sería el origen de la actual [[iglesia de Santa María de la Antigua (Valladolid)|Iglesia de Santa María La Antigua]], y una colegiata o iglesia mayor, que vino a sustituir a la ermita de san Pelayo y realzó la importancia religiosa de la villa. Esta iglesia mayor, edificada en [[arquitectura románica|arte románico]], se llamó ''Santa María la Mayor'' y es el germen o el origen de la catedral vallisoletana.
Además del palacio, construyó una iglesia o capilla privada, que sería el origen de la actual [[iglesia de Santa María de la Antigua (Valladolid)|Iglesia de Santa María La Antigua]], y una colegiata o iglesia mayor, que vino a sustituir a la ermita de san Pelayo y realzó la importancia religiosa de la villa. Esta iglesia mayor, edificada en [[arquitectura románica|arte románico]], se llamó ''Santa María la Mayor'' y es el germen o el origen de la catedral vallisoletana.
{{clear}}
{{clear}}
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/654018