Diferencia entre revisiones de «Palacio Real de Madrid»

m
Texto reemplazado: « » por « »
m (Texto reemplazado: «== » por «== »)
m (Texto reemplazado: « » por « »)
Línea 21: Línea 21:


Situado sobre un terreno con pronunciadas pendientes sobre el río Manzanares, fue necesario crear un gran sistema de contrarestros por dos de las fachadas, por ello existen una serie de plataformas escalonadas, que tuvieron que ser construidas por el lado de poniente con un sistema interior de abovedamientos que prácticamente llega hasta el río. Para su construcción se utilizó ladrillos, piedra berroqueña de Guadarrama‏‎, y caliza de Colmenar de Oreja, en su estructura no se utilizó madera por miedo a un nuevo incendio. En el reinado de Fernando VI de España la construcción recibió su mayor impulso, finalizándose la obra externa. La terminación de las obras interiores llevaron bastantes más años, no pudiendo ser habitado el palacio por Carlos III {{España}} hasta el año 1764, aunque todavía faltaba la decoración de algunos salones. La construcción duró por lo tanto veintiséis años, pero continuaron las obras complementarias en los reinados sucesivos y hasta la regencia de Doña María Cristina de Habsburgo-Lorena, no se pudo dar por finalizado.
Situado sobre un terreno con pronunciadas pendientes sobre el río Manzanares, fue necesario crear un gran sistema de contrarestros por dos de las fachadas, por ello existen una serie de plataformas escalonadas, que tuvieron que ser construidas por el lado de poniente con un sistema interior de abovedamientos que prácticamente llega hasta el río. Para su construcción se utilizó ladrillos, piedra berroqueña de Guadarrama‏‎, y caliza de Colmenar de Oreja, en su estructura no se utilizó madera por miedo a un nuevo incendio. En el reinado de Fernando VI de España la construcción recibió su mayor impulso, finalizándose la obra externa. La terminación de las obras interiores llevaron bastantes más años, no pudiendo ser habitado el palacio por Carlos III {{España}} hasta el año 1764, aunque todavía faltaba la decoración de algunos salones. La construcción duró por lo tanto veintiséis años, pero continuaron las obras complementarias en los reinados sucesivos y hasta la regencia de Doña María Cristina de Habsburgo-Lorena, no se pudo dar por finalizado.
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Madrid GDFL040412 017.jpg|{{AltC|Vista de la esquina noreste del palacio.}}</hovergallery></div>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Madrid GDFL040412 017.jpg|{{AltC|Vista de la esquina noreste del palacio.}}</hovergallery></div>
 
Si bien el arquitecto principal del palacio fue Sachetti, a sus órdenes trabajaron otros arquitectos, destacando entre ellos [[Ventura Rodríguez]] y [[Francesco Sabatini]] que ante la falta de espacio para las secretarias de Estado, archivos y dependencias varias recibió el encargo de la ampliación del palacio. La idea original era encuadrar la plaza de armas con una serie de construcciones donde alojar las diferentes dependencias y ampliar por el norte siguiendo la misma estructura del edificio, con una gran edificación las obras comenzaron rápidamente pero pronto fueron interrumpidas, sus cimientos quedaron enterrados en la explanada que se formó después y donde posteriormente se construyeron las caballerizas ; otro de los arquitectos fue Fray Martín Sarmiento que ideo los motivos ornamentales del exterior del edificio, aunque su proyecto se quedó muy reducido en su expresión final. El marqués de Balbueno fue el administrador de los fondos destinados a la construcción del nuevo palacio.
Si bien el arquitecto principal del palacio fue Sachetti, a sus órdenes trabajaron otros arquitectos, destacando entre ellos [[Ventura Rodríguez]] y [[Francesco Sabatini]] que ante la falta de espacio para las secretarias de Estado, archivos y dependencias varias recibió el encargo de la ampliación del palacio. La idea original era encuadrar la plaza de armas con una serie de construcciones donde alojar las diferentes dependencias y ampliar por el norte siguiendo la misma estructura del edificio, con una gran edificación las obras comenzaron rápidamente pero pronto fueron interrumpidas, sus cimientos quedaron enterrados en la explanada que se formó después y donde posteriormente se construyeron las caballerizas ; otro de los arquitectos fue Fray Martín Sarmiento que ideo los motivos ornamentales del exterior del edificio, aunque su proyecto se quedó muy reducido en su expresión final. El marqués de Balbueno fue el administrador de los fondos destinados a la construcción del nuevo palacio.
{{clear}}
{{clear}}
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/644674