Diferencia entre revisiones de «Castillo de San Felipe (Ferrol)»

m
Texto reemplazado: «== » por «== »
m (→‎Descripción y características: pasa a imagen hover)
m (Texto reemplazado: «== » por «== »)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 5: Línea 5:
{{clear}}
{{clear}}
==Construcción==
==Construcción==
En el año 1557 se comienza la construcción del castillo auspiciada por Felipe II, del que toma su nombre,y es entre los años 1731 y 1755 cuando el ingeniero Montaigu se encarga de diseñar una serie de reformas entre las que destaca la construcción de un Hornabeque, el [[foso]] y el proyecto de la puerta principal.
En el año 1557 se comienza la construcción del castillo auspiciada por Felipe II, del que toma su nombre,y es entre los años 1731 y 1755 cuando el ingeniero Montaigu se encarga de diseñar una serie de reformas entre las que destaca la construcción de un Hornabeque, el [[foso]] y el proyecto de la puerta principal.
Su diseño está basado en las enseñanzas técnicas de Vauban‏‎ y en la adaptación al terreno.
Su diseño está basado en las enseñanzas técnicas de Vauban‏‎ y en la adaptación al terreno.
{{clear}}
{{clear}}
==Descripción y características==
==Descripción y características==
Basado en las ideas de Vauban su forma viene dada, tanto por el canal de entrada marítimo, como por la orografía del terreno y en ella podemos apreciar una geometría bastante regular, con el hornabeque como elemento central, poseía una planta en punta de flecha, dirigiendo hacia el mar una doble línea de fuego organizada en dos pisos; y proyectando hacia su frente de tierra un gran hornabeque.
Basado en las ideas de Vauban su forma viene dada, tanto por el canal de entrada marítimo, como por la orografía del terreno y en ella podemos apreciar una geometría bastante regular, con el hornabeque como elemento central, poseía una planta en punta de flecha, dirigiendo hacia el mar una doble línea de fuego organizada en dos pisos; y proyectando hacia su frente de tierra un gran hornabeque.
Uno de los defectos de éste baluarte es que estaba dominado por las alturas circundantes lo que le hacia parcialmente vulnerable en un ataque terrestre.
Uno de los defectos de éste baluarte es que estaba dominado por las alturas circundantes lo que le hacia parcialmente vulnerable en un ataque terrestre.
Línea 17: Línea 15:
{{clear}}
{{clear}}
==Función==
==Función==
Su función consistía en la defensa del puerto de Ferrol apoyado por los castillos de San Martín y el de Nuestra Señora de La Palma, que se encontraba en la orilla opuesta (orilla sur). Entre éste último castillo y el castilo de San Felipe se tendía una cadena en caso de ataque enemigo para evitar la entradas de sus navíos en la ría.
Su función consistía en la defensa del puerto de Ferrol apoyado por los castillos de San Martín y el de Nuestra Señora de La Palma, que se encontraba en la orilla opuesta (orilla sur). Entre éste último castillo y el castilo de San Felipe se tendía una cadena en caso de ataque enemigo para evitar la entradas de sus navíos en la ría.
{{clear}}
{{clear}}
==Historia==
==Historia==
Los orígenes de la fortificación de San Felipe se remontan al siglo XVI, en plena lucha por la hegemonía marítima de los países europeos. Ferrol, como punto estratégico para el reaprovisionamiento de los buques de la Armada Real, necesitaba un sistema defensivo eficaz frente a las pretensiones de los almirantes ingleses y franceses. Así en el año 1557 se comienza la construcción de éste baluarte y de otros dos, el de La Palma y el de San Martín.
Los orígenes de la fortificación de San Felipe se remontan al siglo XVI, en plena lucha por la hegemonía marítima de los países europeos. Ferrol, como punto estratégico para el reaprovisionamiento de los buques de la Armada Real, necesitaba un sistema defensivo eficaz frente a las pretensiones de los almirantes ingleses y franceses. Así en el año 1557 se comienza la construcción de éste baluarte y de otros dos, el de La Palma y el de San Martín.
En 1588, debido a un temporal, parte de las naves que formaban la Gran Armada de Felipe II buscó refugio en la bahía de Ferrol. En 1594 la armada inglesa intentó apoderarse de Ferrol fracasando en el intento, al igual que en 1639 durante el ataque francés al mando del almirante Henri D'Escobleau cuando los tres fuertes demostraron su eficacia.
En 1588, debido a un temporal, parte de las naves que formaban la Gran Armada de Felipe II buscó refugio en la bahía de Ferrol. En 1594 la armada inglesa intentó apoderarse de Ferrol fracasando en el intento, al igual que en 1639 durante el ataque francés al mando del almirante Henri D'Escobleau cuando los tres fuertes demostraron su eficacia.
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/641733