Diferencia entre revisiones de «Arquitectura asturiana»

Línea 15: Línea 15:
== Características ==
== Características ==
Las características que identifican la arquitectura asturiana son:
Las características que identifican la arquitectura asturiana son:
** El Predominio de la arquitectura abovedada.
 
** El [[sillarejo]], la [[mampostería]] y el [[ladrillo]] en los muros, reservando los [[sillar]]es para las esquinas y los elementos de refuerzo.  
:* El Predominio de la arquitectura abovedada.
** El Arco de Medio Punto, peraltado o no, y la Bóveda de Cañón, reforzada mediante [[arco fajón|arcos fajones]] o totalmente despejada.  
:* El [[sillarejo]], la [[mampostería]] y el [[ladrillo]] en los muros, reservando los [[sillar]]es para las esquinas y los elementos de refuerzo.  
** El muro compuesto ([[arquería]]s ciegas en el interior y estribos o [[contrafuerte]]s en el exterior).  
:* El Arco de Medio Punto, peraltado o no, y la Bóveda de Cañón, reforzada mediante [[arco fajón|arcos fajones]] o totalmente despejada.  
** La decoración interior con pinturas al fresco de temática diversa, habitual en el arte carolingio; baste recordar que Alfonso II el Casto (791-842) era contemporáneo de Carlomagno.  
:* El muro compuesto ([[arquería]]s ciegas en el interior y estribos o [[contrafuerte]]s en el exterior).  
** Las [[basa]]s decoradas, los [[fuste]]s sogueados y los [[capitel]]es enriquecidos, todo ello para realzar las columnas.  
:* La decoración interior con pinturas al fresco de temática diversa, habitual en el arte carolingio; baste recordar que Alfonso II el Casto (791-842) era contemporáneo de Carlomagno.  
** En los edificios religiosos y de manera predominante, la [[planta basilical]] de tres naves (separadas por arquerías sobre [[pilar]]es) y cabecera tripartita, con [[ábside]]s de trazado rectangular, siendo el central el más amplio.  
:* Las [[basa]]s decoradas, los [[fuste]]s sogueados y los [[capitel]]es enriquecidos, todo ello para realzar las columnas.  
** En la parte superior del ábside central, una cámara del tesoro abierta al exterior por una ventana sin comunicación interna (en el visigodo lo era desde el interior), y cuya función no se ha podido precisar, aunque podría ser un mero recurso plástico para mantener la armonía de los volúmenes exteriores del templo.
:* En los edificios religiosos y de manera predominante, la [[planta basilical]] de tres naves (separadas por arquerías sobre [[pilar]]es) y cabecera tripartita, con [[ábside]]s de trazado rectangular, siendo el central el más amplio.  
** Sacristías laterales.
:* En la parte superior del ábside central, una cámara del tesoro abierta al exterior por una ventana sin comunicación interna (en el visigodo lo era desde el interior), y cuya función no se ha podido precisar, aunque podría ser un mero recurso plástico para mantener la armonía de los volúmenes exteriores del templo.
** Pórtico a los pies del templo.
:* Sacristías laterales.
** Sistema de contrarrestos o [[contrafuerte]]s, ejemplo en San Miguel de Lillo.
:* Pórtico a los pies del templo.
:* Sistema de contrarrestos o [[contrafuerte]]s, ejemplo en San Miguel de Lillo.


== Etapas ==
== Etapas ==
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/614553