Diferencia entre revisiones de «Antoni Gilabert Fornés»

sin resumen de edición
(quita reflist)
Sin resumen de edición
 
Línea 5: Línea 5:


Su trayectoria se enmarca en la transición entre el barroco y el neoclásico, habiendo construido obras en ambos estilos. Es el autor de algunas de las más importantes obras neoclásicas en la ciudad de Valencia y uno de los principales representantes e impulsores de este estilo. Entre 1758 y 1760 proyectó la fachada de la Aduana, actual Palacio de Justicia de Valencia. También remodeló la capilla de San Vicente Ferrer en el convento de Santo Domingo, aunque volviendo al estilo barroco. Desde 1774 dirigió el recubrimiento neoclásico de la nave central de la Catedral de Valencia. Otras obras importantes son la iglesia de las Escuelas Pías de Valencia (1767-1771), la celda de de San Luis Beltrán en el convento de San Domingo, y el retablo del Monasterio de la Zaidía, también en la ciudad de Valencia. En cuanto a zonas rurales, proyectó las iglesias de l'Alcúdia, Turís y Gestalgar, así como la Capilla de Nuestra Señora la Virgen de la Soledad de Nules entre los años 1757 y 1769.1
Su trayectoria se enmarca en la transición entre el barroco y el neoclásico, habiendo construido obras en ambos estilos. Es el autor de algunas de las más importantes obras neoclásicas en la ciudad de Valencia y uno de los principales representantes e impulsores de este estilo. Entre 1758 y 1760 proyectó la fachada de la Aduana, actual Palacio de Justicia de Valencia. También remodeló la capilla de San Vicente Ferrer en el convento de Santo Domingo, aunque volviendo al estilo barroco. Desde 1774 dirigió el recubrimiento neoclásico de la nave central de la Catedral de Valencia. Otras obras importantes son la iglesia de las Escuelas Pías de Valencia (1767-1771), la celda de de San Luis Beltrán en el convento de San Domingo, y el retablo del Monasterio de la Zaidía, también en la ciudad de Valencia. En cuanto a zonas rurales, proyectó las iglesias de l'Alcúdia, Turís y Gestalgar, así como la Capilla de Nuestra Señora la Virgen de la Soledad de Nules entre los años 1757 y 1769.1
{{VO-A}}
{{Referencias}}
{{Referencias}}
{{W}}
{{W}}
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/607885