Diferencia entre revisiones de «Shaolin»

4 bytes eliminados ,  22 ene 2018
m
Texto reemplazado: « » por « »
m (Texto reemplazado: « » por « »)
m (Texto reemplazado: « » por « »)
Línea 1: Línea 1:
{{A}}
{{A}}
[[Archivo:Shaolinsi.JPG|thumb|right|300px|Fachada principal del templo de Shaolin.]]
[[Archivo:Shaolinsi.JPG|thumb|right|300px|Fachada principal del templo de Shaolin.]]
El '''monasterio de Shaolin''' (cantonés: ''Siulam''; significa "El monasterio del bosque joven o nuevo") es un templo [[Budismo|budista]], situado en la provincia [[china]] de Henan y famoso por su supuesta relación con el budismo ''Chán'' (Zen) y las Artes marciales.<ref>{{Cita revista|autor = Shahar, Meir|año = 2001|mes = Diciembre|título = ''Ming-Period Evidence of Shaolin Martial Practice''|revista = Harvard Journal of Asiatic Studies|volumen = 61|número = 2|páginas = 359-413|id = ISSN 00730548 }}</ref> Es, probablemente, uno de los monasterios budistas más conocidos en Occidente.  
El '''monasterio de Shaolin''' (cantonés: ''Siulam''; significa "El monasterio del bosque joven o nuevo") es un templo [[Budismo|budista]], situado en la provincia [[china]] de Henan y famoso por su supuesta relación con el budismo ''Chán'' (Zen) y las Artes marciales.<ref>{{Cita revista|autor = Shahar, Meir|año = 2001|mes = Diciembre|título = ''Ming-Period Evidence of Shaolin Martial Practice''|revista = Harvard Journal of Asiatic Studies|volumen = 61|número = 2|páginas = 359-413|id = ISSN 00730548 }}</ref> Es, probablemente, uno de los monasterios budistas más conocidos en Occidente.


== Mitos ==
== Mitos ==
Línea 29: Línea 29:
Es aquí en donde debemos analizar el significado de la falta de cualquier mención específica de técnicas de pelea sin armas provenientes del Templo ''Shaolin''. ''Stanley Henning'' y otros investigadores, concluyen que esto se pudo deber a que las artes de lucha practicadas en el Templo eran las mismas que se practicaban fuera del mismo o que sus técnicas no eran dignas de ser mencionadas. Lo opuesto ocurre con las técnicas de bastón las cuales fueron mencionadas por ''Qi'' en su libro ''Jixiao Xinshu'' (Libro de Disciplina Efectiva), 继效新书 . El profesor ''Shahar'', concluye que el Templo desarrollo algunas técnicas de pelea a mano vacía durante /después de la Dinastía ''Ming'', contradiciendo la noción popular de técnicas de boxeo provenientes de ‘’Shaolin’’ solo después de la llegada de ''Bodhidharma''. Debemos aclarar que no se niega el hecho de que algunos monjes practicaron técnicas de combate, sin embargo no en la extensión que se ha querido presentar.
Es aquí en donde debemos analizar el significado de la falta de cualquier mención específica de técnicas de pelea sin armas provenientes del Templo ''Shaolin''. ''Stanley Henning'' y otros investigadores, concluyen que esto se pudo deber a que las artes de lucha practicadas en el Templo eran las mismas que se practicaban fuera del mismo o que sus técnicas no eran dignas de ser mencionadas. Lo opuesto ocurre con las técnicas de bastón las cuales fueron mencionadas por ''Qi'' en su libro ''Jixiao Xinshu'' (Libro de Disciplina Efectiva), 继效新书 . El profesor ''Shahar'', concluye que el Templo desarrollo algunas técnicas de pelea a mano vacía durante /después de la Dinastía ''Ming'', contradiciendo la noción popular de técnicas de boxeo provenientes de ‘’Shaolin’’ solo después de la llegada de ''Bodhidharma''. Debemos aclarar que no se niega el hecho de que algunos monjes practicaron técnicas de combate, sin embargo no en la extensión que se ha querido presentar.


“''Cheng Zang-Yan'' (1561 - ?), quien escribió varios manuales ilustrados que trataban acerca del uso de armas como la lanza, el bastón largo, la espada japonesa y la ballesta; entreno en el Templo ''Shaolin'' por 10 años, sin embargo solo considera un par de nombres como dignos de ser mencionados. ''Hong Zhan'' y su alumno ''Guan An''. Las técnicas de lanza de ''Hong Zhan'' fueron preservadas en el libro, “Registro de Armas”, escrito por ''Wu Shu'' (el nombre, no arte marcial), 1611 – 1695. En este libro se revela la influencia en las técnicas de bastón del Templo luego de la visita del general ''Yu Dayou''.<ref name="Stanley Henning 1999"/>  
“''Cheng Zang-Yan'' (1561 - ?), quien escribió varios manuales ilustrados que trataban acerca del uso de armas como la lanza, el bastón largo, la espada japonesa y la ballesta; entreno en el Templo ''Shaolin'' por 10 años, sin embargo solo considera un par de nombres como dignos de ser mencionados. ''Hong Zhan'' y su alumno ''Guan An''. Las técnicas de lanza de ''Hong Zhan'' fueron preservadas en el libro, “Registro de Armas”, escrito por ''Wu Shu'' (el nombre, no arte marcial), 1611 – 1695. En este libro se revela la influencia en las técnicas de bastón del Templo luego de la visita del general ''Yu Dayou''.<ref name="Stanley Henning 1999"/>


En la misma época, “''Cheng Zhoudou'' (1522 – 1587 D.C.) en su libro, “Explicación de las Técnicas de Bastón de la escuela de ''Shaolin''”, ''Shaolin Gunfa Chanzong'' o ''Shaolin Gun Tujie'', escribe que los monjes estaban trabajando en sus técnicas de boxeo, las cuales no habían ganada ninguna reputación a nivel nacional, estas técnicas aun estaban en su infancia pero que esperaban alcanzar una alta fama como la que gozaban las técnicas de bastón”.<ref>Stanley Henning, The Chinese Martial Arts in Historical Perspective.Military Affairs. December 1981, 175-176</ref>  
En la misma época, “''Cheng Zhoudou'' (1522 – 1587 D.C.) en su libro, “Explicación de las Técnicas de Bastón de la escuela de ''Shaolin''”, ''Shaolin Gunfa Chanzong'' o ''Shaolin Gun Tujie'', escribe que los monjes estaban trabajando en sus técnicas de boxeo, las cuales no habían ganada ninguna reputación a nivel nacional, estas técnicas aun estaban en su infancia pero que esperaban alcanzar una alta fama como la que gozaban las técnicas de bastón”.<ref>Stanley Henning, The Chinese Martial Arts in Historical Perspective.Military Affairs. December 1981, 175-176</ref>


El general ''Ming'', ''Yu Dayou'', quien fue compañero de armas del general ''Qi Jiquan'', escribió en, ''Shi Song Shaolin Siseng Zongji'', “Un Poema para el Monje ''Shaolin Zongji''”, que los monjes habían practicado el uso del bastón pero que con el tiempo habían perdido su habilidad. ''Yu'', le enseño sus técnicas de bastón largo a un monje llamado ''Zongji'' el cual era un seguidor durante la campaña de ''Yu'' contra los piratas japoneses, y quien luego le enseñaría a sus colegas”.<ref>Stanley Henning, The Chinese Martial Arts in Historical Perspective.Military Affairs. December 1981, 175</ref>
El general ''Ming'', ''Yu Dayou'', quien fue compañero de armas del general ''Qi Jiquan'', escribió en, ''Shi Song Shaolin Siseng Zongji'', “Un Poema para el Monje ''Shaolin Zongji''”, que los monjes habían practicado el uso del bastón pero que con el tiempo habían perdido su habilidad. ''Yu'', le enseño sus técnicas de bastón largo a un monje llamado ''Zongji'' el cual era un seguidor durante la campaña de ''Yu'' contra los piratas japoneses, y quien luego le enseñaría a sus colegas”.<ref>Stanley Henning, The Chinese Martial Arts in Historical Perspective.Military Affairs. December 1981, 175</ref>
Línea 37: Línea 37:
La participación de los monjes en estas dos campañas haría al Templo famoso, y es aquí donde el apodo “Monjes Guerreros” tendría su origen. Sin embargo debemos entender que en esta época el Templo era dueño de grandes extensiones de tierra las cuales requerían un gran numero de trabajadores; así como también se ofrecía “santuario” a aquellos que deseaban escapar de persecuciones; criminales, personas con afiliación a dinastías depuestas etc., los cuales en muchos casos traerían su conocimiento marcial dentro del templo, continuando su practica y difusión. Basado en lo anterior podríamos concluir que la creencia de que fueron monjes budistas los que darían origen a las técnicas de lucha chinas es exagerada.
La participación de los monjes en estas dos campañas haría al Templo famoso, y es aquí donde el apodo “Monjes Guerreros” tendría su origen. Sin embargo debemos entender que en esta época el Templo era dueño de grandes extensiones de tierra las cuales requerían un gran numero de trabajadores; así como también se ofrecía “santuario” a aquellos que deseaban escapar de persecuciones; criminales, personas con afiliación a dinastías depuestas etc., los cuales en muchos casos traerían su conocimiento marcial dentro del templo, continuando su practica y difusión. Basado en lo anterior podríamos concluir que la creencia de que fueron monjes budistas los que darían origen a las técnicas de lucha chinas es exagerada.


Vale la pena mencionar que la gran mayoría de las historias referentes a la influencia que tuvo el Templo ''Shaolin'' en la evolución de las artes marciales chinas, origen de muchos de los estilos que se conocen hoy en día etc. Provienen de tradición oral la cual hasta tanto no sea comprobada científicamente no puede ser tomada como prueba de los origines de un estilo. Desafortunadamente este ha sido el camino que se ha seguido, las razones son bastante sencillas, el afán económico que conlleva presentar un estilo como el mas tradicional con un linaje “milenario” es la razón principal; uno de los ejemplos mas obvios fue la declaración y la posterior construcción del llamado Templo ''Shaolin'' del Sur, el cual ha conseguido atraer turistas a esta región, sin embargo esta declaración puede haber sido anticipada.  
Vale la pena mencionar que la gran mayoría de las historias referentes a la influencia que tuvo el Templo ''Shaolin'' en la evolución de las artes marciales chinas, origen de muchos de los estilos que se conocen hoy en día etc. Provienen de tradición oral la cual hasta tanto no sea comprobada científicamente no puede ser tomada como prueba de los origines de un estilo. Desafortunadamente este ha sido el camino que se ha seguido, las razones son bastante sencillas, el afán económico que conlleva presentar un estilo como el mas tradicional con un linaje “milenario” es la razón principal; uno de los ejemplos mas obvios fue la declaración y la posterior construcción del llamado Templo ''Shaolin'' del Sur, el cual ha conseguido atraer turistas a esta región, sin embargo esta declaración puede haber sido anticipada.


Los documentos que mencionan la participación de monjes en campañas militares solo provienen de las dinastías ''Tang'' y ''Ming'', en los 700 años que las separan no se han encontrado fuentes similares que describan su participación en la guerra. Adicionalmente, las versiones conocidas no describen ningún estilo particular de pelea (solo las técnicas de bastón en la Dinastía ''Ming'') a mano vacía así como también la única mención de pequeños grupos de monjes (20 a 120) quienes participaron en estas campañas (algo muy diferente a la idea actual de ejércitos de monjes guerreros, con miles de miembros); esta participación no tendría un efecto demasiado importante en campañas militares de gran escala. Las fuentes existentes tampoco describen ningún entrenamiento militar formal en el Templo.<ref>Meir Shahar, Ming Period Evidence of Shaolin Martial Practice. Harvard Journal of Asiatic Studies 61.2 (December 2001) p.385</ref>
Los documentos que mencionan la participación de monjes en campañas militares solo provienen de las dinastías ''Tang'' y ''Ming'', en los 700 años que las separan no se han encontrado fuentes similares que describan su participación en la guerra. Adicionalmente, las versiones conocidas no describen ningún estilo particular de pelea (solo las técnicas de bastón en la Dinastía ''Ming'') a mano vacía así como también la única mención de pequeños grupos de monjes (20 a 120) quienes participaron en estas campañas (algo muy diferente a la idea actual de ejércitos de monjes guerreros, con miles de miembros); esta participación no tendría un efecto demasiado importante en campañas militares de gran escala. Las fuentes existentes tampoco describen ningún entrenamiento militar formal en el Templo.<ref>Meir Shahar, Ming Period Evidence of Shaolin Martial Practice. Harvard Journal of Asiatic Studies 61.2 (December 2001) p.385</ref>
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/515548