Diferencia entre revisiones de «Plaza de la Villa»

m
Texto reemplazado: « » por « »
(→‎Bibliografía: clean up)
m (Texto reemplazado: « » por « »)
Línea 1: Línea 1:
{{A}}
{{A}}
[[Archivo:Plaza de la Villa (Madrid) 02.jpg|right|right|300px|Plaza de la Villa. Al fondo, la Casa de Cisneros, situada en la cara meridional del recinto.]]
[[Archivo:Plaza de la Villa (Madrid) 02.jpg|right|right|300px|Plaza de la Villa. Al fondo, la Casa de Cisneros, situada en la cara meridional del recinto.]]
La '''Plaza de la Villa''' está situada en el casco histórico de Madrid (España), junto a la calle Mayor, que conforma su cara septentrional. En ella tienen su origen tres pequeñas calles, correspondientes al primitivo trazado medieval de la ciudad: la del Codo aparece por el este, la del Cordón por el sur y la de Madrid por el oeste.  
La '''Plaza de la Villa''' está situada en el casco histórico de Madrid (España), junto a la calle Mayor, que conforma su cara septentrional. En ella tienen su origen tres pequeñas calles, correspondientes al primitivo trazado medieval de la ciudad: la del Codo aparece por el este, la del Cordón por el sur y la de Madrid por el oeste.


En su contorno se encuentran las fachadas principales de tres edificios de gran valor histórico-artístico, levantados en diferentes siglos. El más antiguo es la Casa y Torre de los Lujanes (siglo XV), construido en estilo gótico-mudéjar, que se emplaza en la cara oriental de la plaza.  
En su contorno se encuentran las fachadas principales de tres edificios de gran valor histórico-artístico, levantados en diferentes siglos. El más antiguo es la Casa y Torre de los Lujanes (siglo XV), construido en estilo gótico-mudéjar, que se emplaza en la cara oriental de la plaza.


Le siguen en antigüedad la Casa de Cisneros (siglo XVI), un palacio [[plateresco]] que cierra la parte meridional del recinto, y la Casa de la Villa (siglo XVII), de Estilo barroco‏‎, una de las sedes del Ayuntamiento de Madrid, ubicada en la zona occidental de la plaza.
Le siguen en antigüedad la Casa de Cisneros (siglo XVI), un palacio [[plateresco]] que cierra la parte meridional del recinto, y la Casa de la Villa (siglo XVII), de Estilo barroco‏‎, una de las sedes del Ayuntamiento de Madrid, ubicada en la zona occidental de la plaza.
Línea 9: Línea 9:
== Historia ==
== Historia ==


La Plaza de la Villa fue uno de los principales núcleos del Madrid medieval, dada su ubicación equidistante entre la puerta de Guadalajara y la de la Vega, dos de los accesos más importantes de la ciudad durante la Edad Media.  
La Plaza de la Villa fue uno de los principales núcleos del Madrid medieval, dada su ubicación equidistante entre la puerta de Guadalajara y la de la Vega, dos de los accesos más importantes de la ciudad durante la Edad Media.


Antiguamente era conocida como Plaza de San Salvador, por la iglesia del mismo nombre que se alzaba en la calle Mayor, en cuyo pórtico se realizaban las sesiones del Ayuntamiento, y que en la actualidad es recordada por una lápida que se encuentra en el sitio donde se levantaba el templo (aproximadamente en el número 70 de la citada vía).  
Antiguamente era conocida como Plaza de San Salvador, por la iglesia del mismo nombre que se alzaba en la calle Mayor, en cuyo pórtico se realizaban las sesiones del Ayuntamiento, y que en la actualidad es recordada por una lápida que se encuentra en el sitio donde se levantaba el templo (aproximadamente en el número 70 de la citada vía).


En el siglo XV, la Plaza de la Villa adoptó su actual denominación, coincidiendo con la otorgación del título de Noble y Leal Villa recibido por Madrid, de manos del rey Enrique IV de Castilla (1425-1474).
En el siglo XV, la Plaza de la Villa adoptó su actual denominación, coincidiendo con la otorgación del título de Noble y Leal Villa recibido por Madrid, de manos del rey Enrique IV de Castilla (1425-1474).
Línea 28: Línea 28:
== Casa de Cisneros ==
== Casa de Cisneros ==


Se trata de una casa-palacio, construida en [[estilo plateresco]] en el año 1537, a instancias de Benito Jiménez de Cisneros, sobrino del Cardenal Cisneros‏‎ (1436-[[1517]]), de quien toma su nombre.  
Se trata de una casa-palacio, construida en [[estilo plateresco]] en el año 1537, a instancias de Benito Jiménez de Cisneros, sobrino del Cardenal Cisneros‏‎ (1436-[[1517]]), de quien toma su nombre.


La fachada que da a la Plaza de la Villa fue alzada a principios del siglo XX, cuando el Ayuntamiento de Madrid adquirió la propiedad del palacio y procedió a su reforma para integrarlo dentro de las dependencias de la Casa de la Villa. La remodelación, realizada en consonancia con las trazas originales, corrió a cargo del arquitecto Luis Bellido y González, a quien se debe también el pasadizo que une la Casa de Cisneros con el edificio del Ayuntamiento.
La fachada que da a la Plaza de la Villa fue alzada a principios del siglo XX, cuando el Ayuntamiento de Madrid adquirió la propiedad del palacio y procedió a su reforma para integrarlo dentro de las dependencias de la Casa de la Villa. La remodelación, realizada en consonancia con las trazas originales, corrió a cargo del arquitecto Luis Bellido y González, a quien se debe también el pasadizo que une la Casa de Cisneros con el edificio del Ayuntamiento.
Línea 47: Línea 47:
[[Archivo:Monumento a Álvaro de Bazán (Madrid) 01.jpg|thumb|130px|right|<small>Monumento a Don Álvaro de Bazán en la Plaza de la Villa de Madrid (M. Benlliure, 1891).</small>]]
[[Archivo:Monumento a Álvaro de Bazán (Madrid) 01.jpg|thumb|130px|right|<small>Monumento a Don Álvaro de Bazán en la Plaza de la Villa de Madrid (M. Benlliure, 1891).</small>]]


Con motivo del tercer centenario de la muerte del marino Don Álvaro de Bazán (1526-[[1588]]), en 1888 el Ayuntamiento decidió erigir un monumento en su memoria. Sin embargo, no se inauguró hasta el 19 de diciembre de 1891. Desde entonces figura en el centro de la plaza, y actualmente está rodeado por un amplio parterre.  
Con motivo del tercer centenario de la muerte del marino Don Álvaro de Bazán (1526-[[1588]]), en 1888 el Ayuntamiento decidió erigir un monumento en su memoria. Sin embargo, no se inauguró hasta el 19 de diciembre de 1891. Desde entonces figura en el centro de la plaza, y actualmente está rodeado por un amplio parterre.


El pedestal es obra del arquitecto Miguel Aguado y del escultor Mariano Benlliure (1862-[[1947]]), siendo este último el autor de la estatua de bronce. En el frente del pedestal figura la inscripción "''A / DON / ALVARO / DE / BAZAN''", y en la cara posterior los versos que Lope de Vega dedicó al homenajeado:
El pedestal es obra del arquitecto Miguel Aguado y del escultor Mariano Benlliure (1862-[[1947]]), siendo este último el autor de la estatua de bronce. En el frente del pedestal figura la inscripción "''A / DON / ALVARO / DE / BAZAN''", y en la cara posterior los versos que Lope de Vega dedicó al homenajeado:
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/515330