Diferencia entre revisiones de «Hacienda La Victoria (Mérida)»

m
Texto reemplazado: « » por « »
(→‎Referencias: clean up)
m (Texto reemplazado: « » por « »)
Línea 4: Línea 4:


== La Hacienda ==
== La Hacienda ==
La hacienda ocupa un terreno de aproximadamente 4 [[hectárea]]s dentro del Valle del Mocoties en el margen norte del río homónimo en una de las zonas de mayor tradición cafetalera del estado y del país.  
La hacienda ocupa un terreno de aproximadamente 4 [[hectárea]]s dentro del Valle del Mocoties en el margen norte del río homónimo en una de las zonas de mayor tradición cafetalera del estado y del país.


La casona central de la hacienda fue la primera construcción y en ella se ubicaban las máquinas especiales para el procesamiento del café traídas desde el exterior a finales del siglo XIX a través del puerto de Maracaibo además de la residencia de los obreros en la parte baja y de la familia en la parte alta. Está construida a base de tapia, madera y teja, contando con una fachada de 40 [[metro|m]] de longitud y un extenso patio así como una pequeña plazoleta en función de los cuales está organizada toda la estructura.
La casona central de la hacienda fue la primera construcción y en ella se ubicaban las máquinas especiales para el procesamiento del café traídas desde el exterior a finales del siglo XIX a través del puerto de Maracaibo además de la residencia de los obreros en la parte baja y de la familia en la parte alta. Está construida a base de tapia, madera y teja, contando con una fachada de 40 [[metro|m]] de longitud y un extenso patio así como una pequeña plazoleta en función de los cuales está organizada toda la estructura.
Línea 11: Línea 11:
[[Archivo:HaciendaVictoriaVenezuela.png|thumb|right|300px|Imagen de la Casona principal de la hacienda La Victoria tal y como se construyó]]
[[Archivo:HaciendaVictoriaVenezuela.png|thumb|right|300px|Imagen de la Casona principal de la hacienda La Victoria tal y como se construyó]]


En 1893 Calógero Paparoni compra los terrenos en donde sería construida la hacienda y proyecta su construcción, la misma sería dedicada al cultivo, almacenaje, secado y empaquetamiento del café. Para el año 1922 ya la hacienda se encuentra en plena producción luego de haber sido finalmente concluida su construcción.  
En 1893 Calógero Paparoni compra los terrenos en donde sería construida la hacienda y proyecta su construcción, la misma sería dedicada al cultivo, almacenaje, secado y empaquetamiento del café. Para el año 1922 ya la hacienda se encuentra en plena producción luego de haber sido finalmente concluida su construcción.


En 1920 Calógero Paparoni traspasa la hacienda a manos de uno de sus hijos menores, Américo Paparoni el cual la administra hasta el año 1991 cuando es vendida al ejecutivo del estado Mérida entre otras razones por el alto costo de mantenimiento de la misma y los bajos precios del café. El gobierno estadal inicia labores de recuperación en la hacienda y establece allí dos museos, el primero dedicado a los inmigrantes en Venezuela y el segundo al Café.  
En 1920 Calógero Paparoni traspasa la hacienda a manos de uno de sus hijos menores, Américo Paparoni el cual la administra hasta el año 1991 cuando es vendida al ejecutivo del estado Mérida entre otras razones por el alto costo de mantenimiento de la misma y los bajos precios del café. El gobierno estadal inicia labores de recuperación en la hacienda y establece allí dos museos, el primero dedicado a los inmigrantes en Venezuela y el segundo al Café.


En el año 2005 la hacienda sirve como centro de refugiados para las víctimas de la tragedia del Mocoties, decenas de familias se instalan en la casona principal, condición que se mantiene actualmente.  
En el año 2005 la hacienda sirve como centro de refugiados para las víctimas de la tragedia del Mocoties, decenas de familias se instalan en la casona principal, condición que se mantiene actualmente.


=== Américo Paparoni ===
=== Américo Paparoni ===
Línea 31: Línea 31:
== Referencias ==
== Referencias ==
* Graziano Gasparini, Ermila Troconis de Veracoechea (1999). ''Haciendas venezolanas''. Armitano Editores. ISBN 980-216-165-9
* Graziano Gasparini, Ermila Troconis de Veracoechea (1999). ''Haciendas venezolanas''. Armitano Editores. ISBN 980-216-165-9
* ''Paseo al típico pueblo de Bailadores'', Viajar.com [http://merida.viajar.com.ve/pueblo_de_bailadores_.html]  
* ''Paseo al típico pueblo de Bailadores'', Viajar.com [http://merida.viajar.com.ve/pueblo_de_bailadores_.html]
* Relato histórico de su antiguo dueño, Américo Paparoni.
* Relato histórico de su antiguo dueño, Américo Paparoni.


321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/512798