Diferencia entre revisiones de «Guardería infantil Peñas Blancas»

m
Texto reemplazado: « » por « »
(→‎top: clean up)
m (Texto reemplazado: « » por « »)
Línea 1: Línea 1:
{{A}}
{{A}}
[[Archivo:A5A02FD7.Jpg|right|300px|right]]
[[Archivo:A5A02FD7.Jpg|right|300px|right]]  
[[Alberto Campo Baeza]] y [[J. Esteban Martín]] proyectan en 1974 una guardería infantil en Aspe (Provincia de Alicante, España).  
[[Alberto Campo Baeza]] y [[J. Esteban Martín]] proyectan en 1974 una guardería infantil en Aspe (Provincia de Alicante, España).  


La parcela donde se localiza, dentro de un entorno muy degradado, está en pendiente y es de reducidas dimensiones. La edificación ocupa totalmente el solar y la pendiente del terreno se resuelve con un patio a nivel de sótano que incorpora la rampa y una escalera.El edificio es introvertido, con sus espacios volcados al interior.
La parcela donde se localiza, dentro de un entorno muy degradado, está en pendiente y es de reducidas dimensiones. La edificación ocupa totalmente el solar y la pendiente del terreno se resuelve con un patio a nivel de sótano que incorpora la rampa y una escalera.El edificio es introvertido, con sus espacios volcados al interior.


El programa de la guardería para 240 plazas incorpora: cuatro núcleos de aulas dobles con aseos incluidos, espacio central de acceso y otros usos, (vestíbulo, comedor, área de juegos), que contiene un núcleo de servicios con cocina- lavandería, en un extremo una estrecha banda que es zona de administración.
El programa de la guardería para 240 plazas incorpora: cuatro núcleos de aulas dobles con aseos incluidos, espacio central de acceso y otros usos, (vestíbulo, comedor, área de juegos), que contiene un núcleo de servicios con cocina- lavandería, en un extremo una estrecha banda que es zona de administración.
Línea 9: Línea 9:
Entre los aspectos constructivos destacaremos: la estructura de hormigón armado, cerchas metálicas en espacio central, estructura metálica en escalera y rampa interior, acabado exterior enfoscado y pintura pétrea blanca, carpintería interior en madera pintada a pistola en negro satinado con herrajes de aluminio, cerramiento de núcleos de aseo con pavés, pavimento interior en goma lisa negra, núcleos de servicio en plaqueta semigres blanca 10x20, pavimento exterior en cemento fratasado con acabado de pintura de carreteras blanca, lavabos-pilas, grifería temporizada, radiadores de panel.
Entre los aspectos constructivos destacaremos: la estructura de hormigón armado, cerchas metálicas en espacio central, estructura metálica en escalera y rampa interior, acabado exterior enfoscado y pintura pétrea blanca, carpintería interior en madera pintada a pistola en negro satinado con herrajes de aluminio, cerramiento de núcleos de aseo con pavés, pavimento interior en goma lisa negra, núcleos de servicio en plaqueta semigres blanca 10x20, pavimento exterior en cemento fratasado con acabado de pintura de carreteras blanca, lavabos-pilas, grifería temporizada, radiadores de panel.


Dando respuesta a un entorno precario, el edificio aterriza en la parcela como una caja blanca, abstracta, recortada escasamente al exterior y con espacios de gran luminosidad que miran a su interior.
Dando respuesta a un entorno precario, el edificio aterriza en la parcela como una caja blanca, abstracta, recortada escasamente al exterior y con espacios de gran luminosidad que miran a su interior.


El esquema centrado se articula con dos patios interiores alargados al que se vuelcan las aulas. Otro espacio de interés y uso polivalente es el vestíbulo - comedor - zona de juegos, que recibe la luz de los patios y de los lucernarios del techo.
El esquema centrado se articula con dos patios interiores alargados al que se vuelcan las aulas. Otro espacio de interés y uso polivalente es el vestíbulo - comedor - zona de juegos, que recibe la luz de los patios y de los lucernarios del techo.


El edificio aspira a conformar espacios versátiles, más allá de las soluciones particulares que responden a un programa concreto.  
El edificio aspira a conformar espacios versátiles, más allá de las soluciones particulares que responden a un programa concreto.  


El tratamiento de la luz en los espacios interiores con los patios y lucernarios, se convierte en uno de los elementos más cuidados del proyecto.  
El tratamiento de la luz en los espacios interiores con los patios y lucernarios, se convierte en uno de los elementos más cuidados del proyecto.  
Línea 21: Línea 21:
Destacan en el proyecto la claridad compositiva, y la geometría sencilla y abstracta que nos remiten tanto a la esencialidad clásica como al funcionalismo moderno.
Destacan en el proyecto la claridad compositiva, y la geometría sencilla y abstracta que nos remiten tanto a la esencialidad clásica como al funcionalismo moderno.


Descubrimos ciertos rasgos de la arquitectura de Le Corbusier, (como la forma de recortar los huecos, la presencia de la rampa, los pilares circulares, la idea de edificio como artefacto descontextualizado). El orden y el rigor de la planta nos recuerdan la arquitectura de Mies Van der Rohe. Y todo a través de un discurso bello y poético, que elude "la cita" directa pero que, sin embargo, nos habla de lo aprendido en el pasado.
Descubrimos ciertos rasgos de la arquitectura de Le Corbusier, (como la forma de recortar los huecos, la presencia de la rampa, los pilares circulares, la idea de edificio como artefacto descontextualizado). El orden y el rigor de la planta nos recuerdan la arquitectura de Mies Van der Rohe. Y todo a través de un discurso bello y poético, que elude "la cita" directa pero que, sin embargo, nos habla de lo aprendido en el pasado.
{{Clear}}
{{Clear}}
{{Revisión}}
{{Revisión}}
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/508311