Diferencia entre revisiones de «Iglesia de San Clemente de Taull»

Línea 24: Línea 24:


Consta de cinco pisos asentados sobre un zócalo macizo bastante alto. En las cuatro caras de cada piso se repite la misma decoración y el mismo número de ventanas. En el zócalo hay una sola ventana más los cinco arquillos ciegos. En los restantes pisos varía el número de ventanas, separadas por columnillas cuyos capiteles en forma de [[wikt:zapata|zapata]] están dispuestos perpendicularmente al muro de la torre. Los tres últimos pisos llevan a manera de imposta una decoración de esquinillas como la de los ábsides. En el friso superior hay incrustaciones de [[cerámica]] y colorido distinto de la piedra. Todas las torres del valle de Boí siguen el canon (o proporción de medidas) de los minaretes, que consiste en que la altura es igual al perímetro.
Consta de cinco pisos asentados sobre un zócalo macizo bastante alto. En las cuatro caras de cada piso se repite la misma decoración y el mismo número de ventanas. En el zócalo hay una sola ventana más los cinco arquillos ciegos. En los restantes pisos varía el número de ventanas, separadas por columnillas cuyos capiteles en forma de [[wikt:zapata|zapata]] están dispuestos perpendicularmente al muro de la torre. Los tres últimos pisos llevan a manera de imposta una decoración de esquinillas como la de los ábsides. En el friso superior hay incrustaciones de [[cerámica]] y colorido distinto de la piedra. Todas las torres del valle de Boí siguen el canon (o proporción de medidas) de los minaretes, que consiste en que la altura es igual al perímetro.
==Pinturas murales románicas==
En su origen toda la iglesia estuvo revestida con decoración polícroma, las paredes de las naves, lo ábsides, y las columnas. Se han conservado a través de los siglos las pinturas del ábside central, de uno de los absidiolos y de las claves de los otros arcos. Estas pinturas fueron trasladadas al [[Museo Nacional de Arte de Cataluña]] (MNAC) para protegerlas y conservarlas adecuadamente. Las del ábside central fueron reproducidas in situ con copia exacta. Los artistas son anónimos pero el maestro que pintó el ábside central es reconocido en el mundo artístico como ''Maestro de Taüll''. Se distingue como un pintor muy bien formado que domina las técnicas y que conoce la iconografía que estaba al uso en la época. El otro pintor continuador de la obra en los absidiolos es de menor categoría.<ref>Se trata del mismo autor de las pinturas de la iglesia de Santa María también en Taüll.</ref>
===Pinturas del ábside central===
[[Archivo:Meister aus Tahull 001.jpg|thumb|300px|<small>''Pantocrator rodeado por la mandorla''</small>]]
Todo el cascarón del ábside central (de 4 m de diámetro) estaba recubierto de pinturas murales que se conservan en el [[Museo Nacional de Arte de Cataluña]]. Representan el Pantocrátor metido en una mandorla perlada, sentado en una franja transversal que está decorada con dibujos vegetales. A la altura de sus hombros están dibujadas las letras griegas Α y Ω, como símbolos del principio y el fin. El Pantocrátor está en actitud de bendecir con su mano derecha mientras que en la izquierda sostiene un libro abierto en que puede leerse:
<cite>{{Cita|«Ego sum lux mundi»|}}</cite>
El significado de esta frase es "Yo soy la luz del mundo".
Está vestido con una túnica grisácea y envuelto en un manto azulado. Sus pies desnudos descansan sobre una semiesfera, saliéndose de la mandorla. A su alrededor se ven cuatro ángeles que llevan los atributos de los cuatro evangelistas y dos serafines de seis alas en las que se han dibujado seis ojos.<ref>Isaías 6,2. En una de sus visiones dice haber visto a Dios ''Por encima de él había serafines. Cada uno tenía seis alas: con dos cubrían sus rostros, con dos cubrían sus pies y con dos volaban''. En este caso la palabra ''pies'' es una forma discreta de referirse a los genitales.</ref>
La zona inferior muestra un fondo de tono azulado sobre el que están dibujadas las figuras de la Virgen y cinco apóstoles, bajo arcos rebajados que se apoyan sobre capiteles foliados. La Virgen está vestida con una toca blanca y un manto azul.
===Pinturas en las claves de los arcos===
En el arco triunfal está representado el ''Cordero'' nimbado y con el dibujo de la cruz, en cuya cara vuelve a repetirse el símbolo de los ojos (como visión apocalíptica).<ref>Los 7 ojos son los siete espíritus de Dios enviados por toda la tierra.</ref> En la clave del otro arco se ve representada la mano divina que bendice saliendo de un círculo. En otra clave se conserva la figura del patriarca Jacob y la de Lázaro con su perro, a la puerta del rico avariento Epulón.


==Fecha de fundación en una columna==
==Fecha de fundación en una columna==
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/506560