Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Pinedo»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
(clean up, replaced: faunístico → faunístico, paleontológicos → paleontológicos, hipopótamo → Hipopótamo)
(clean up, replaced: equus sp. → equus sp., Achelense → Achelense, cérvido → Cérvido, bóvido → Bóvido, Paleolítico Inferior → Paleolítico Inferior, acheliense → Acheliense, Azucaica → Az...)
Línea 1: Línea 1:
'''Pinedo''' es un yacimiento Arqueológico [[acheliense]]. Está situado en la finca del mismo nombre, en el término municipal de [[Toledo]] (España).
'''Pinedo''' es un yacimiento Arqueológico Acheliense. Está situado en la finca del mismo nombre, en el término municipal de [[Toledo]] (España).


Próximo al barrio de [[Azucaica]], se encuentra sobre la margen norte del río [[Tajo]]. Las primeras referencias a este yacimiento se deben a D. Máximo Martín Aguado que, puesto en aviso por algunos discípulos suyos (entre ellos [[Francisco Giles Pacheco]], actual director del Museo de [[El Puerto de Santa María]] ([[provincia de Cádiz|Cádiz]], España), recogió abundante material lítico y faunístico de la explotación de áridos realizada entre 1959 y 1963 en Pinedo y sobre los que publicó distintos estudios.
Próximo al barrio de Azucaica, se encuentra sobre la margen norte del río [[Tajo]]. Las primeras referencias a este yacimiento se deben a D. Máximo Martín Aguado que, puesto en aviso por algunos discípulos suyos (entre ellos Francisco Giles Pacheco, actual director del Museo de [[El Puerto de Santa María]] ([[provincia de Cádiz|Cádiz]], España), recogió abundante material lítico y faunístico de la explotación de áridos realizada entre 1959 y 1963 en Pinedo y sobre los que publicó distintos estudios.


==Estudio del yacimiento==
==Estudio del yacimiento==
Línea 11: Línea 11:
* Predominando los útiles realizados en cuarcita (si bien hasta un 25% se encuentran tallados en [[sílex]], lo que implica una importante selección en el material elegido, pues este mineral no representa más del 2% del que se depositó de forma natural en la gravera).
* Predominando los útiles realizados en cuarcita (si bien hasta un 25% se encuentran tallados en [[sílex]], lo que implica una importante selección en el material elegido, pues este mineral no representa más del 2% del que se depositó de forma natural en la gravera).


* Se trata de una industria clasificada como [[Acheliense|Achelense]] antiguo ([[Paleolítico Inferior]]), considerándose aun hoy en día como un yacimiento emblemático para el conocimiento de este periodo en el centro peninsular.
* Se trata de una industria clasificada como Achelense antiguo (Paleolítico Inferior), considerándose aun hoy en día como un yacimiento emblemático para el conocimiento de este periodo en el centro peninsular.


* Lascas sin trabajar, abundantes "cantos trabajados" y bifaces poco evolucionados, con práctica ausencia de bifaces planos, son los materiales predominantes.
* Lascas sin trabajar, abundantes "cantos trabajados" y bifaces poco evolucionados, con práctica ausencia de bifaces planos, son los materiales predominantes.
Línea 17: Línea 17:
* Cronológicamente se incluye dentro del Mindel final, unos 500.000 a 400.000 años.
* Cronológicamente se incluye dentro del Mindel final, unos 500.000 a 400.000 años.


* La fauna predominante era la esteparia, existiendo algunas zonas boscosas como demuestra la presencia de restos de [[cérvido]]s de la especie "cervus elaphus". El clima debió ser cálido como atestigua, también, la presencia de Hipopótamos (hippopotamus amphibius). Otras especies reconocidas entre los restos paleontológicos han sido caballos ([[Equidae|equus sp.]]) [[bóvido]]s (bos primigenium), lepus europaeus, etc.
* La fauna predominante era la esteparia, existiendo algunas zonas boscosas como demuestra la presencia de restos de Cérvidos de la especie "cervus elaphus". El clima debió ser cálido como atestigua, también, la presencia de Hipopótamos (hippopotamus amphibius). Otras especies reconocidas entre los restos paleontológicos han sido caballos (equus sp.) Bóvidos (bos primigenium), lepus europaeus, etc.


{{Sitios arqueológicos}}
{{Sitios arqueológicos}}
{{CA-Cm}}
{{CA-Cm}}
[[Categoría:Provincia de Toledo]]
[[Categoría:Provincia de Toledo]]

Revisión del 21:02 31 oct 2016

Pinedo es un yacimiento Arqueológico Acheliense. Está situado en la finca del mismo nombre, en el término municipal de Toledo (España).

Próximo al barrio de Azucaica, se encuentra sobre la margen norte del río Tajo. Las primeras referencias a este yacimiento se deben a D. Máximo Martín Aguado que, puesto en aviso por algunos discípulos suyos (entre ellos Francisco Giles Pacheco, actual director del Museo de El Puerto de Santa María (Cádiz, España), recogió abundante material lítico y faunístico de la explotación de áridos realizada entre 1959 y 1963 en Pinedo y sobre los que publicó distintos estudios.

Estudio del yacimiento

A principios de los años setenta se practicó una excavación del yacimiento, teniendo el mérito de ser la primera excavación sistemática sobre terraza fluvial en la Península. De esta excavación, dirigida por Mª.Ageles Querol y Manuel Santonja, provienen las siguientes conclusiones:

  • Se trata de un yacimiento "secundario", es decir, la disposición de los restos arqueológicos viene determinada por el arrastre y depósito del río y no al abandono in situ de los mismos por sus artífices.
  • Predominando los útiles realizados en cuarcita (si bien hasta un 25% se encuentran tallados en sílex, lo que implica una importante selección en el material elegido, pues este mineral no representa más del 2% del que se depositó de forma natural en la gravera).
  • Se trata de una industria clasificada como Achelense antiguo (Paleolítico Inferior), considerándose aun hoy en día como un yacimiento emblemático para el conocimiento de este periodo en el centro peninsular.
  • Lascas sin trabajar, abundantes "cantos trabajados" y bifaces poco evolucionados, con práctica ausencia de bifaces planos, son los materiales predominantes.
  • Cronológicamente se incluye dentro del Mindel final, unos 500.000 a 400.000 años.
  • La fauna predominante era la esteparia, existiendo algunas zonas boscosas como demuestra la presencia de restos de Cérvidos de la especie "cervus elaphus". El clima debió ser cálido como atestigua, también, la presencia de Hipopótamos (hippopotamus amphibius). Otras especies reconocidas entre los restos paleontológicos han sido caballos (equus sp.) Bóvidos (bos primigenium), lepus europaeus, etc.
Mosaico.deg.jpg


Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Pinedo&oldid=459735