Diferencia entre revisiones de «Segóbriga»

24 bytes eliminados ,  31 oct 2016
clean up, replaced: Cavañuelas → Cavañuelas, Segontia → Segontia, Carpetanos → Carpetanos, Santiago do Cacém → Santiago do Cacém, lapis specularis → Lapis specularis, Metelo → Metelo
(clean up, replaced: Lusones → Lusones, Mayorga → Mayorga)
(clean up, replaced: Cavañuelas → Cavañuelas, Segontia → Segontia, Carpetanos → Carpetanos, Santiago do Cacém → Santiago do Cacém, lapis specularis → Lapis specularis, Metelo → Metelo)
Línea 4: Línea 4:
== Toponimia ==
== Toponimia ==
[[Archivo:Prehispanic languages.gif|thumb|265px|Idioma Celtíbero. Lugares con topónimos en ''-briga'']]
[[Archivo:Prehispanic languages.gif|thumb|265px|Idioma Celtíbero. Lugares con topónimos en ''-briga'']]
El nombre de Segóbriga deriva de dos términos de origen celtíberico, lengua de la rama celta indoeuropea. El topónimo vendría del término '''Sego-''', que significaría ''victoria'' (prefijo también presente en el nombre de las ciudades de [[Segovia]], Segeda y [[Segontia]]), y de el sufijo '''-briga''', que significaría ''ciudad'', ''fortaleza''. Por lo que su traducción vendría a ser "Ciudad de la victoria" o "Ciudad victoriosa". El término -briga es muy común en los topónimos de la región celtíbera o de expansión de la lenguas célticas en la península ibérica; ejemplo de esto son las ciudades de Nemetobriga (capital de los Tiburi, lo que hoy sería Puebla de Tribes, [[provincia de Orense|Orense]]), Amallobriga (Mayorga, [[provincia de Valladolid|Valladolid]]), Miróbriga ([[Capilla (Badajoz)|Capilla]], [[provincia de Badajoz|Badajoz]]), Eberobriga (Talaván, [[provincia de Cáceres|Cáceres]]),  [[Deóbriga]] (cerca de Miranda de Ebro, Burgos), [[Flaviobriga]] (Castro-Urdiales, [[Cantabria]]), Nertóbriga (cerca de La Almunia de Doña Godina, [[provincia de Zaragoza|Zaragoza]], [[Miróbriga (Portugal)|Miróbriga]] ([[Santiago do Cacém]], Portugal), [[Conímbriga]] (Condeixa-a-Nova, Portugal), [[Lacóbriga]] ([[Lagos (Portugal)|Lagos]], Portugal),; algunas incluso fundadas ya bajo dominación Romana. [[Caesarobriga]] ([[Talavera de la Reina]], [[provincia de Toledo|Toledo]], [[Augustobriga]] ([[Talavera la Vieja]], [[provincia de Cáceres|Cáceres]]), [[Julióbriga]] (cerca de Retortillo, [[Cantabria]]); incluso se puede localizar fuera de la península, como es el caso de Eburóbriga (Avrolles, Francia). Es muy posible que el pueblo de Brihuega‏‎ también deba su nombre a este sufijo celtíbero, al igual el término Burgo.
El nombre de Segóbriga deriva de dos términos de origen celtíberico, lengua de la rama celta indoeuropea. El topónimo vendría del término '''Sego-''', que significaría ''victoria'' (prefijo también presente en el nombre de las ciudades de [[Segovia]], Segeda y Segontia), y de el sufijo '''-briga''', que significaría ''ciudad'', ''fortaleza''. Por lo que su traducción vendría a ser "Ciudad de la victoria" o "Ciudad victoriosa". El término -briga es muy común en los topónimos de la región celtíbera o de expansión de la lenguas célticas en la península ibérica; ejemplo de esto son las ciudades de Nemetobriga (capital de los Tiburi, lo que hoy sería Puebla de Tribes, [[provincia de Orense|Orense]]), Amallobriga (Mayorga, [[provincia de Valladolid|Valladolid]]), Miróbriga ([[Capilla (Badajoz)|Capilla]], [[provincia de Badajoz|Badajoz]]), Eberobriga (Talaván, [[provincia de Cáceres|Cáceres]]),  [[Deóbriga]] (cerca de Miranda de Ebro, Burgos), [[Flaviobriga]] (Castro-Urdiales, [[Cantabria]]), Nertóbriga (cerca de La Almunia de Doña Godina, [[provincia de Zaragoza|Zaragoza]], [[Miróbriga (Portugal)|Miróbriga]] (Santiago do Cacém, Portugal), [[Conímbriga]] (Condeixa-a-Nova, Portugal), [[Lacóbriga]] ([[Lagos (Portugal)|Lagos]], Portugal),; algunas incluso fundadas ya bajo dominación Romana. [[Caesarobriga]] ([[Talavera de la Reina]], [[provincia de Toledo|Toledo]], [[Augustobriga]] ([[Talavera la Vieja]], [[provincia de Cáceres|Cáceres]]), [[Julióbriga]] (cerca de Retortillo, [[Cantabria]]); incluso se puede localizar fuera de la península, como es el caso de Eburóbriga (Avrolles, Francia). Es muy posible que el pueblo de Brihuega‏‎ también deba su nombre a este sufijo celtíbero, al igual el término Burgo.


== Historia ==
== Historia ==
Línea 11: Línea 11:
Cabe conjeturar que inicialmente sería un [[castro]] Celtíbero que dominaba la hoya situada al norte de la ciudad y que quedaría defendido por el río Cigüela, que le servía de foso. Sus restos no han aparecido, pero un fragmento de cerámica ática del siglo V a. C. testimonia su ocupación desde esa temprana fecha.
Cabe conjeturar que inicialmente sería un [[castro]] Celtíbero que dominaba la hoya situada al norte de la ciudad y que quedaría defendido por el río Cigüela, que le servía de foso. Sus restos no han aparecido, pero un fragmento de cerámica ática del siglo V a. C. testimonia su ocupación desde esa temprana fecha.


Las primeras noticias que se tienen de Segóbriga son del geógrafo griego Estrabón, que hace una referencia muy breve y poco precisa. Sólo indica que, en la región celtibérica, alrededor de [[Bílbilis]] y Segóbriga, combatieron [[Metelo]] y Sertorio. Por tanto, nos enmarca geográficamente la ciudad de Segóbriga: la sitúa en plena Celtiberia. Cabe destacar que esta antigua zona olcade fue arrasada en las Guerras de Sertorio y sustituida por la Segóbriga romana.
Las primeras noticias que se tienen de Segóbriga son del geógrafo griego Estrabón, que hace una referencia muy breve y poco precisa. Sólo indica que, en la región celtibérica, alrededor de [[Bílbilis]] y Segóbriga, combatieron Metelo y Sertorio. Por tanto, nos enmarca geográficamente la ciudad de Segóbriga: la sitúa en plena Celtiberia. Cabe destacar que esta antigua zona olcade fue arrasada en las Guerras de Sertorio y sustituida por la Segóbriga romana.


A partir de unos textos de los siglos III y II a. C. se llama Olcades a los habitantes de esa zona hacia las Serranías de Cuenca, hacia la Alcarria y [[provincia de Guadalajara|Guadalajara]] se les llama Lusones, y hacia [[Toledo]], [[Carpetanos]]. Por tanto, los habitantes de la zona y la antigua ciudad serían los Olcades. A 7&nbsp;km se encuentra el yacimiento de ''Villas Viejas'', identificado con la ''Contrebia Carbica'', ciudad de carpetanos.<ref>{{Ref-libro|autor = Martín Almagro-Gorbea y Juan Manuel Abascal|título = Segóbriga y su conjunto arqueológico|año = 1999|publicación = Real Academia de la Historia‏‎ y Junta de Comunidades de [[Castilla-La Mancha]]|id = }}</ref>  
A partir de unos textos de los siglos III y II a. C. se llama Olcades a los habitantes de esa zona hacia las Serranías de Cuenca, hacia la Alcarria y [[provincia de Guadalajara|Guadalajara]] se les llama Lusones, y hacia [[Toledo]], Carpetanos. Por tanto, los habitantes de la zona y la antigua ciudad serían los Olcades. A 7&nbsp;km se encuentra el yacimiento de ''Villas Viejas'', identificado con la ''Contrebia Carbica'', ciudad de carpetanos.<ref>{{Ref-libro|autor = Martín Almagro-Gorbea y Juan Manuel Abascal|título = Segóbriga y su conjunto arqueológico|año = 1999|publicación = Real Academia de la Historia‏‎ y Junta de Comunidades de [[Castilla-La Mancha]]|id = }}</ref>  


En el S. I  Sexto Julio Frontino, en su obra ''Strategemata'', menciona en dos ocasiones a Segóbriga. En ellas describe el ataque realizado por el lusitano Viriato contra Segóbriga (año 146 a. C.) debido a su alianza con Roma durante la Conquista de Hispania por parte de ésta. Así, en una de ellas comenta:  
En el S. I  Sexto Julio Frontino, en su obra ''Strategemata'', menciona en dos ocasiones a Segóbriga. En ellas describe el ataque realizado por el lusitano Viriato contra Segóbriga (año 146 a. C.) debido a su alianza con Roma durante la Conquista de Hispania por parte de ésta. Así, en una de ellas comenta:  
Línea 23: Línea 23:
Plinio en su ''Naturalis Historiae'', en el apartado 24, enumera los pueblos que pertenecen al Convento Jurídico de Caesar Augusta, entre los que figuran los ercavicenses (de la ciudad de [[Ercávica]], vecinos de los segobricences). Más adelante, en el apartado 27, define a Segóbriga y su zona como ''caput Celtiberiae'' («cabeza de Celtiberia»), que llegaba hasta [[Clunia]] (''finis celtiberiae''), siguiendo un orden geográfico del Sur hacia el Norte, lo que hace pensar, junto con los datos anteriores, que la zona de Segóbriga era el límite entre los celtíberos y los carpetanos. Además indica que Segóbriga era una ciudad estipendiaria (tributaria) de aquel Convento.  
Plinio en su ''Naturalis Historiae'', en el apartado 24, enumera los pueblos que pertenecen al Convento Jurídico de Caesar Augusta, entre los que figuran los ercavicenses (de la ciudad de [[Ercávica]], vecinos de los segobricences). Más adelante, en el apartado 27, define a Segóbriga y su zona como ''caput Celtiberiae'' («cabeza de Celtiberia»), que llegaba hasta [[Clunia]] (''finis celtiberiae''), siguiendo un orden geográfico del Sur hacia el Norte, lo que hace pensar, junto con los datos anteriores, que la zona de Segóbriga era el límite entre los celtíberos y los carpetanos. Además indica que Segóbriga era una ciudad estipendiaria (tributaria) de aquel Convento.  


Más tarde, en el apartado 36 de su ''Naturalis Historiae'' Plinio menciona la explotación de ''[[lapis specularis]]'', una variedad de yeso especular traslucido muy apreciado en la época para la fabricación de crital de ventanas y que sería durante mucho tiempo parte importante de la economía de Segóbriga. Este mineral era extraido de minas halladas en "''100.000 pasos alrededor de Segóbriga''", y Plinio nos asegura que "''la más la más traslúcida de esta piedra se obtiene en la Hispania Citerior, cerca de la ciudad de Segóbriga y se extrae de pozos profundos''. Una de estas minas podemos encontrarla en la cercana Villa de Carrascosa del Campo, que también tenía un enclave fabril y minero en servicio de este municipio.
Más tarde, en el apartado 36 de su ''Naturalis Historiae'' Plinio menciona la explotación de ''Lapis specularis'', una variedad de yeso especular traslucido muy apreciado en la época para la fabricación de crital de ventanas y que sería durante mucho tiempo parte importante de la economía de Segóbriga. Este mineral era extraido de minas halladas en "''100.000 pasos alrededor de Segóbriga''", y Plinio nos asegura que "''la más la más traslúcida de esta piedra se obtiene en la Hispania Citerior, cerca de la ciudad de Segóbriga y se extrae de pozos profundos''. Una de estas minas podemos encontrarla en la cercana Villa de Carrascosa del Campo, que también tenía un enclave fabril y minero en servicio de este municipio.


[[Archivo:Segóbriga Circo 04 JMM.jpg|thumb|300px|Anfiteatro romano de Segóbriga.]]
[[Archivo:Segóbriga Circo 04 JMM.jpg|thumb|300px|Anfiteatro romano de Segóbriga.]]
Línea 34: Línea 34:
En época visigoda, a partir del siglo V, todavía debía ser una ciudad importante, pues se conocen restos de varias basílicas y de una extensa necrópolis (según hallazgos de 1760–[[1790]]), llegando sus obispos a acudir a diversos Concilios de Toledo, concretamente al III Concilio de Toledo en el año 589, y el XVI Concilio de Toledo en el 693.
En época visigoda, a partir del siglo V, todavía debía ser una ciudad importante, pues se conocen restos de varias basílicas y de una extensa necrópolis (según hallazgos de 1760–[[1790]]), llegando sus obispos a acudir a diversos Concilios de Toledo, concretamente al III Concilio de Toledo en el año 589, y el XVI Concilio de Toledo en el 693.


Su despoblación definitiva debió iniciarse tras la Invasión musulmana de la Península Ibérica‏‎, cuando sus obispos y élites gobernantes huirían hacia el norte, buscando el amparo de los reinos cristianos, como se sabe que ocurrió en la vecina ciudad de [[Ercávica]] ([[Cavañuelas]], [[provincia de Cuenca|Cuenca]]). De estas fechas son los restos de una fortificación musulmana que ocupa la cumbre del cerro.
Su despoblación definitiva debió iniciarse tras la Invasión musulmana de la Península Ibérica‏‎, cuando sus obispos y élites gobernantes huirían hacia el norte, buscando el amparo de los reinos cristianos, como se sabe que ocurrió en la vecina ciudad de [[Ercávica]] (Cavañuelas, [[provincia de Cuenca|Cuenca]]). De estas fechas son los restos de una fortificación musulmana que ocupa la cumbre del cerro.


Tras la Reconquista, la población de los contornos se desplazó al actual pueblo de Saelices, situado a 3 Km más al norte, junto a la fuente que nutría el [[acueducto]] que había abastecido a la antigua ciudad de Segóbriga. Olvidado ya su nombre, la colina que ocupaba pasó a denominarse "Cabeza del Griego", con una pequeña población rural dependendiente de la villa de Uclés, situada a solo 10&nbsp;km, llegando a usarse sillares extradios de las ruinas para las construcción de su convento-fortaleza.
Tras la Reconquista, la población de los contornos se desplazó al actual pueblo de Saelices, situado a 3 Km más al norte, junto a la fuente que nutría el [[acueducto]] que había abastecido a la antigua ciudad de Segóbriga. Olvidado ya su nombre, la colina que ocupaba pasó a denominarse "Cabeza del Griego", con una pequeña población rural dependendiente de la villa de Uclés, situada a solo 10&nbsp;km, llegando a usarse sillares extradios de las ruinas para las construcción de su convento-fortaleza.
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/458490