Diferencia entre revisiones de «Palacio de Riva-Herrera»

→‎top: clean up, replaced: corona → corona, bóveda de crucería → Bóveda de Crucería, flamero → Flamero
(→‎top: clean up, replaced: torre → torre)
(→‎top: clean up, replaced: corona → corona, bóveda de crucería → Bóveda de Crucería, flamero → Flamero)
Línea 5: Línea 5:
Fue a mediados del siglo XVI cuando Fernando de la Riva-Herrera decide remodelar la torre medieval y construir un palacio
Fue a mediados del siglo XVI cuando Fernando de la Riva-Herrera decide remodelar la torre medieval y construir un palacio
más acorde con su condición y con los gustos y necesidades de su tiempo. Don Fernando era por entonces Proveedor General
más acorde con su condición y con los gustos y necesidades de su tiempo. Don Fernando era por entonces Proveedor General
de las Armadas del Mar Océano, esto es, el supervisor de la construcción de los buques de guerra de la [[Corona de España|corona]]. La torre se remodela abriendo ventanales, añadiendo motivos heráldicos, así como remates en la cornisa de [[flamero]]s y [[gárgola]]s. Se adosa un cuerpo horizontal de dos pisos, con fachada abierta mediante un pórtico de dos arcos escarzanos que da acceso al zaguán y que se divide con una columna central decorada con un [[capitel]] corintio simplificado. La zona norte de este añadido la ocupa una pequeña capilla cubierta por una [[bóveda de crucería]] de arcos apuntados apoyados sobre ménsulas y con motivos heráldicos en sus claves. De la misma época se conserva una Portalada, con un magnífico escudo de los Riva-Herrera y Alvarado en el exterior, y un original reloj de sol, muy deteriorado, en su fachada interior. El conjunto se completaba con una cerca defensiva, un patio de armas y algunas edificaciones secundarias hoy desaparecidas.  
de las Armadas del Mar Océano, esto es, el supervisor de la construcción de los buques de guerra de la corona. La torre se remodela abriendo ventanales, añadiendo motivos heráldicos, así como remates en la cornisa de Flameros y [[gárgola]]s. Se adosa un cuerpo horizontal de dos pisos, con fachada abierta mediante un pórtico de dos arcos escarzanos que da acceso al zaguán y que se divide con una columna central decorada con un [[capitel]] corintio simplificado. La zona norte de este añadido la ocupa una pequeña capilla cubierta por una Bóveda de Crucería de arcos apuntados apoyados sobre ménsulas y con motivos heráldicos en sus claves. De la misma época se conserva una Portalada, con un magnífico escudo de los Riva-Herrera y Alvarado en el exterior, y un original reloj de sol, muy deteriorado, en su fachada interior. El conjunto se completaba con una cerca defensiva, un patio de armas y algunas edificaciones secundarias hoy desaparecidas.  


La obra del palacio ha de relacionarse, por su estilo, con el foco [[Renacimiento|renacentista]] burgalés y, posiblemente, con arquitectos como Simón de Bueras o Lope García de Arredondo, autor este último del Ayuntamiento de [[Laredo (Cantabria)|Laredo]]. Tras el desastre de la Armada Invencible, fue Riva-Herrera quien hospedó a Medina-Sidonia en su palacio el 21 de septiembre de 1588 y desde allí, el día 23 de septiembre|23, escribió al rey. Se cuenta que Felipe II, al leer la carta, dijo la famosa frase: “Yo mandé mis naves a luchar con los hombres, no con los elementos”.
La obra del palacio ha de relacionarse, por su estilo, con el foco [[Renacimiento|renacentista]] burgalés y, posiblemente, con arquitectos como Simón de Bueras o Lope García de Arredondo, autor este último del Ayuntamiento de [[Laredo (Cantabria)|Laredo]]. Tras el desastre de la Armada Invencible, fue Riva-Herrera quien hospedó a Medina-Sidonia en su palacio el 21 de septiembre de 1588 y desde allí, el día 23 de septiembre|23, escribió al rey. Se cuenta que Felipe II, al leer la carta, dijo la famosa frase: “Yo mandé mis naves a luchar con los hombres, no con los elementos”.
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/457696