Diferencia entre revisiones de «Luigi Manini»

4 bytes eliminados ,  31 oct 2016
→‎top: clean up, replaced: Buçaco → Buçaco
(→‎top: clean up, replaced: Carlo Ferrario → Carlo Ferrario, Pedro Álvarez Cabral → Pedro Álvarez Cabral)
(→‎top: clean up, replaced: Buçaco → Buçaco)
Línea 9: Línea 9:
Manini va a heredar de Cinatti y de su colaborador Rambois un mercado y un gusto arquitectónico y se convertirá en el maestro de la escenografía portuguesa. Pronto fue valorado por la crítica llegando a ser visto como un pintor innovador. Hizo una súbita transformación del teatro lírico por sus extensos y bellos trabajos. Sus pinturas tienen un notable desarrollo de la perspectiva y destacaban por sus arquitecturas. En medio de una escenografía en mal estado la obra de Manini fue muy importante tanto para el '''Teatro San Carlos''' como para el de '''Doña Maria II'''.
Manini va a heredar de Cinatti y de su colaborador Rambois un mercado y un gusto arquitectónico y se convertirá en el maestro de la escenografía portuguesa. Pronto fue valorado por la crítica llegando a ser visto como un pintor innovador. Hizo una súbita transformación del teatro lírico por sus extensos y bellos trabajos. Sus pinturas tienen un notable desarrollo de la perspectiva y destacaban por sus arquitecturas. En medio de una escenografía en mal estado la obra de Manini fue muy importante tanto para el '''Teatro San Carlos''' como para el de '''Doña Maria II'''.


Fue en 1888, tras nueve años viviendo en el país y contando ya con cuarenta años de edad, que Emidio Navarro (político de la época) le encarga el palacio de [[Buçaco]] para la monarquía de Portugal como palacete de caza. Manini empleó el estilo manuelino más llamativo que como escenógrafo podía hacer. En aquel momento el sentido nacionalista de la arquitectura ya comenzara a cambiar de gusto y no prefería estos revivalismos, no obstante Manini permaneció ajeno totalmente a la llegada de nuevas corrientes. La estética manuelina tenía en el S. XIX un claro origen romántico y estaba en decadencia desde 1878 fecha en la que se produjo un hecho significativo. Ese año, Cinatti estaba elaborando una portada neomanuelina en el Monasterio de los Jerónimos (Lisboa) cuando accidentalmente se derrumbó. Eso era como una señal de que el revivalismo neomanuelino había llegado a su fin. Buçaco se convirtió también en lugar para la pintura decorativa y allí trabajarán artistas como Nicola Bigaglia, de origen veneciano y Norte Junior y escultores como J. Machado. Será de gran importancia la aportación de la Escola Livre das Artes do Desenho (Coimbra) pues de allí proceden algunos de esos artistas. En aquella época las opiniones sobre esta arquitectura revivalista  eran contradictorias. Había desde quien ensalzaba este renacimiento de las bellas épocas de la arquitectura portuguesa hasta quien deseaba la llegada de un gran martillo que deshiciera todo aquel disparate.
Fue en 1888, tras nueve años viviendo en el país y contando ya con cuarenta años de edad, que Emidio Navarro (político de la época) le encarga el palacio de Buçaco para la monarquía de Portugal como palacete de caza. Manini empleó el estilo manuelino más llamativo que como escenógrafo podía hacer. En aquel momento el sentido nacionalista de la arquitectura ya comenzara a cambiar de gusto y no prefería estos revivalismos, no obstante Manini permaneció ajeno totalmente a la llegada de nuevas corrientes. La estética manuelina tenía en el S. XIX un claro origen romántico y estaba en decadencia desde 1878 fecha en la que se produjo un hecho significativo. Ese año, Cinatti estaba elaborando una portada neomanuelina en el Monasterio de los Jerónimos (Lisboa) cuando accidentalmente se derrumbó. Eso era como una señal de que el revivalismo neomanuelino había llegado a su fin. Buçaco se convirtió también en lugar para la pintura decorativa y allí trabajarán artistas como Nicola Bigaglia, de origen veneciano y Norte Junior y escultores como J. Machado. Será de gran importancia la aportación de la Escola Livre das Artes do Desenho (Coimbra) pues de allí proceden algunos de esos artistas. En aquella época las opiniones sobre esta arquitectura revivalista  eran contradictorias. Había desde quien ensalzaba este renacimiento de las bellas épocas de la arquitectura portuguesa hasta quien deseaba la llegada de un gran martillo que deshiciera todo aquel disparate.


En 1894 realiza la decoración de la sala del '''Teatro Doña Amelia-San Luis''' y en 1895 pinta en el '''Museo Militar'''. En ambos muestra igualmente un gusto nacionalista con elementos del manuelino. En el '''Palacio Foz''' pintará el techo de la escalera noble y también decorará el '''Pabellón Portugués de la Exposición Universal de París de 1900''' en donde lleva a cabo una enorme tela alegórica a los descubrimientos nacionales. Actualmente se exhibe en el Pabellón Vasco de Gama y muestra los viajes de Pedro Álvarez Cabral, escenas de la Corte Real y de Fernando de Magalhanes.
En 1894 realiza la decoración de la sala del '''Teatro Doña Amelia-San Luis''' y en 1895 pinta en el '''Museo Militar'''. En ambos muestra igualmente un gusto nacionalista con elementos del manuelino. En el '''Palacio Foz''' pintará el techo de la escalera noble y también decorará el '''Pabellón Portugués de la Exposición Universal de París de 1900''' en donde lleva a cabo una enorme tela alegórica a los descubrimientos nacionales. Actualmente se exhibe en el Pabellón Vasco de Gama y muestra los viajes de Pedro Álvarez Cabral, escenas de la Corte Real y de Fernando de Magalhanes.
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/456898