Diferencia entre revisiones de «Conímbriga»

36 bytes eliminados ,  31 oct 2016
→‎top: clean up, replaced: Décimo Junio Bruto → Décimo Junio Bruto, Museo Monográfico de Conímbriga → Museo Monográfico de Conímbriga
(clean up, replaced: Olisipo → Olisipo, Aeminium → Aeminium, Virgílio Ferreira → Virgílio Ferreira, Casa de los Repuxos → Casa de los Repuxos, Distrito de Coimbra → Distrito de Coimbra)
(→‎top: clean up, replaced: Décimo Junio Bruto → Décimo Junio Bruto, Museo Monográfico de Conímbriga → Museo Monográfico de Conímbriga)
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Conimbriga.jpg|thumb|300px|right|Vista de ''Conímbriga'']]
[[Archivo:Conimbriga.jpg|thumb|300px|right|Vista de ''Conímbriga'']]
'''Conímbriga''', ciudad del ''Conventus Scallabitanus'', provincia romana de Lusitania, cerca de Condeixa-a-Nova en el Distrito de Coimbra (Portugal), donde se encuentra un vasto campo de ruinas. Conímbriga fue una antigua ciudad romana localizada en la [[Calzada romana|vía]] militar que iba de Olisipo (Lisboa) a Bracara Augusta (Braga).
'''Conímbriga''', ciudad del ''Conventus Scallabitanus'', provincia romana de Lusitania, cerca de Condeixa-a-Nova en el Distrito de Coimbra (Portugal), donde se encuentra un vasto campo de ruinas. Conímbriga fue una antigua ciudad romana localizada en la [[Calzada romana|vía]] militar que iba de Olisipo (Lisboa) a Bracara Augusta (Braga).
Muchos sugieren que Conímbriga tenía su origen en un [[castro]] de origen celta de la tribu de los Conios. Lo que se sabe al respecto, es que Conímbriga fue ocupada por los Romanos en las campañas de [[Décimo Junio Bruto Galaico|Décimo Junio Bruto]], en el 139 a. C. En el reinado del emperador César Augusto (siglo I), la ciudad sufre importantes obras de urbanización, habiendo sido construidas las [[Termas romanas|termas]] públicas y el Forum. A finales del siglo IV, y con el declive del Imperio Romano, es construida una cintura amurallada de defensa urbana, con cerca de 1500 metros de extensión, posiblemente para sustituir y reforzar la muralla antigua, del tiempo de Augusto. La manera un tanto rústica en que está construida denota una cierta urgencia en su construcción, evidenciando un clima de tensión y de eminentes ataques, por parte de los pueblos bárbaros. En el 468 los suevos asaltan la ciudad y destruyen parte de la muralla. A partir de entonces, Conímbriga comienza a abandonarse, acabando por perder su estatus de sede episcopal para ''Aeminium'' (Coimbra), que poseía mejores condiciones de defensa y supervivencia. Los habitantes que se quedaron, fundaron Condeixa-a-Nova, más al norte.
Muchos sugieren que Conímbriga tenía su origen en un [[castro]] de origen celta de la tribu de los Conios. Lo que se sabe al respecto, es que Conímbriga fue ocupada por los Romanos en las campañas de Décimo Junio Bruto, en el 139 a. C. En el reinado del emperador César Augusto (siglo I), la ciudad sufre importantes obras de urbanización, habiendo sido construidas las [[Termas romanas|termas]] públicas y el Forum. A finales del siglo IV, y con el declive del Imperio Romano, es construida una cintura amurallada de defensa urbana, con cerca de 1500 metros de extensión, posiblemente para sustituir y reforzar la muralla antigua, del tiempo de Augusto. La manera un tanto rústica en que está construida denota una cierta urgencia en su construcción, evidenciando un clima de tensión y de eminentes ataques, por parte de los pueblos bárbaros. En el 468 los suevos asaltan la ciudad y destruyen parte de la muralla. A partir de entonces, Conímbriga comienza a abandonarse, acabando por perder su estatus de sede episcopal para ''Aeminium'' (Coimbra), que poseía mejores condiciones de defensa y supervivencia. Los habitantes que se quedaron, fundaron Condeixa-a-Nova, más al norte.


En las excavaciones de 1913, se encontraron testimonios de la Edad del Hierro, pudiendo juntarse piezas de piedra y bronce que pueden hacer recular el inicio de la población local. Las referencias en fuentes literarias antiguas son pocas: al describir la Lusitania, a partir del Duero, Plinio el Viejo cita ''oppida Conimbriga'' en su ''Historia Natural''; el [[Itinerario de Antonino]], la menciona como estación viaria en la carretera que conecta ''Olisipo'' ([[Lisboa]]) y ''[[Bracara Augusta]]'' ([[Braga]]).
En las excavaciones de 1913, se encontraron testimonios de la Edad del Hierro, pudiendo juntarse piezas de piedra y bronce que pueden hacer recular el inicio de la población local. Las referencias en fuentes literarias antiguas son pocas: al describir la Lusitania, a partir del Duero, Plinio el Viejo cita ''oppida Conimbriga'' en su ''Historia Natural''; el [[Itinerario de Antonino]], la menciona como estación viaria en la carretera que conecta ''Olisipo'' ([[Lisboa]]) y ''[[Bracara Augusta]]'' ([[Braga]]).


Después de las invasiones bárbaras la vida continúa en la ciudad como nos dice una inscripción del siglo VI, testimonio de la era [[Visigodos|visigótica]] y árabe. Las monedas visigodas son acuñadas en Aeminium, ciudad que quitó el poderío a Conímbriga, y para ella se transfiere la sede episcopal, aunque en los Concilios hasta al siglo VII continua apareciendo el obispo de la ciudad. Las primeras excavaciones comenzaron en 1899 gracias a un subsidio concedido por la reina de Portugal, [[Amelia de Orleans]]. A partir de 1955 el ritmo de las investigaciones se intensificó. Conímbriga es una de las raras ciudades romanas que conserva la cintura de murallas, de disposición casi triangular. El tramo Norte-Sur de las murallas corta la ciudad en dos zonas. Particularmente notable por la planta y por la riqueza de los mosaicos que la pavimentan, es la gran ''villa urbana'' con [[peristilo]] céntrico, al norte de la vía. En trabajos junto a la muralla sur fue descubierto un gran edificio cuya finalidad sería de termas públicas, con sus divisiones características. Los abundantes materiales arqueológicos de toda la especie, que no era posible conservar en el local se encuentran en el [[Museo Monográfico de Conímbriga]].
Después de las invasiones bárbaras la vida continúa en la ciudad como nos dice una inscripción del siglo VI, testimonio de la era [[Visigodos|visigótica]] y árabe. Las monedas visigodas son acuñadas en Aeminium, ciudad que quitó el poderío a Conímbriga, y para ella se transfiere la sede episcopal, aunque en los Concilios hasta al siglo VII continua apareciendo el obispo de la ciudad. Las primeras excavaciones comenzaron en 1899 gracias a un subsidio concedido por la reina de Portugal, [[Amelia de Orleans]]. A partir de 1955 el ritmo de las investigaciones se intensificó. Conímbriga es una de las raras ciudades romanas que conserva la cintura de murallas, de disposición casi triangular. El tramo Norte-Sur de las murallas corta la ciudad en dos zonas. Particularmente notable por la planta y por la riqueza de los mosaicos que la pavimentan, es la gran ''villa urbana'' con [[peristilo]] céntrico, al norte de la vía. En trabajos junto a la muralla sur fue descubierto un gran edificio cuya finalidad sería de termas públicas, con sus divisiones características. Los abundantes materiales arqueológicos de toda la especie, que no era posible conservar en el local se encuentran en el Museo Monográfico de Conímbriga.
[[Archivo:Conimbriga calcada 2.jpg|200px|thumb|Calzada de ''Conímbriga'']]
[[Archivo:Conimbriga calcada 2.jpg|200px|thumb|Calzada de ''Conímbriga'']]
==Arqueología==
==Arqueología==
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/455404