Diferencia entre revisiones de «Santo Sepulcro»

47 bytes eliminados ,  31 oct 2016
→‎Historia: clean up, replaced: Eusebio → Eusebio, Marcos → Marcos
(→‎Historia: clean up, replaced: pueblos semitas → Pueblos semitas)
(→‎Historia: clean up, replaced: Eusebio → Eusebio, Marcos → Marcos)
Línea 36: Línea 36:
Siempre teniendo como única fuente los evangelios, pero confirmados por los trabajos arqueológicos, la tumba estaría situada en un jardín próximo a la roca —o montaña, o montículo; los evangelios  dicen ''lugar''— donde se produjo la crucifixión, llamada originalmente Gólgota y luego [[Monte Calvario|Calvario]] (lat. ''calvaria'', calavera), o en griego ''kranion'' (cráneo). Ese lugar estaba muy próximo a la muralla herodiana de la ciudad de [[Jerusalén]], e incluso comunicado con ella por una calle, pero extramuros, ya que las normas judías prohibían los enterramientos intramuros, salvo para el caso de los reyes.
Siempre teniendo como única fuente los evangelios, pero confirmados por los trabajos arqueológicos, la tumba estaría situada en un jardín próximo a la roca —o montaña, o montículo; los evangelios  dicen ''lugar''— donde se produjo la crucifixión, llamada originalmente Gólgota y luego [[Monte Calvario|Calvario]] (lat. ''calvaria'', calavera), o en griego ''kranion'' (cráneo). Ese lugar estaba muy próximo a la muralla herodiana de la ciudad de [[Jerusalén]], e incluso comunicado con ella por una calle, pero extramuros, ya que las normas judías prohibían los enterramientos intramuros, salvo para el caso de los reyes.


La destrucción de [[Jerusalén]] efectuada por los romanos para reprimir la primera gran rebelión del pueblo judío, trajo la ruina para el Templo de Jerusalén y para otros lugares tradicionales de la antigua ciudad puesta entonces bajo el comando de los paganos. Si bien los primeros cristianos huyeron hacia [[Petra]] antes de la destrucción siguiendo una interpretación profética de Jesús (Lucas 21, 20-22), los mismos dejaron por escrito en los evangelios la descripción del lugar de la Crucifixión y de la sepultura: Mateo 27, 33; 57 - 61; [[Evangelio de Marcos|Marcos]] 15, 22; 42 - 47; Lucas 23, 33; 50 - 55; Juan 19, 17; 38 - 42. Ambos sitios, el Gólgota y la Tumba, están a pocos metros de distancia y entre ellos se encuentra la [[Piedra de la Deposición]], lugar en donde dice la tradición el cuerpo de Jesús fue preparado después de ser bajado de la cruz para ser enterrado - Mateo 27, 59 y paralelos -. El lugar fue evidentemente una cantera por la enorme riqueza lítica y la red de cavernas que se pueden observar, un sitio ideal para la construcción de tumbas, una actividad muy normal en la época, especialmente entre personas de posición social. El nombre, «Gólgota», la «Calavera», viene probablemente de la semejanza que las formas que las rocas tenían, como se puede comprobar hoy por hoy en los paisajes desérticos del Mar Muerto. Los romanos cambiaron el nombre de [[Jerusalén]] por el de ''Helia Capitolina'' con el fin de hacer de la ciudad un enclave exclusivamente greco-romano - prohibieron el ingreso de los Pueblos semitas - y construyeron lugares de culto pagano en donde estaba el Templo de Jerusalén y el Santo Sepulcro. Dicho acontecimiento es una de las pruebas históricas y arqueológicas que evidencia la Historicidad de ambos sitios. En cuanto al Santo Sepulcro, en el año 326, el Emperador Constantino mandó erigir la Basílica del Santo Sepulcro en el lugar prescrito por la tradición y en el cual estaba erigido el culto pagano a la diosa romana Venus, y mandado construir por Adriano, hacia el 135 DC.
La destrucción de [[Jerusalén]] efectuada por los romanos para reprimir la primera gran rebelión del pueblo judío, trajo la ruina para el Templo de Jerusalén y para otros lugares tradicionales de la antigua ciudad puesta entonces bajo el comando de los paganos. Si bien los primeros cristianos huyeron hacia [[Petra]] antes de la destrucción siguiendo una interpretación profética de Jesús (Lucas 21, 20-22), los mismos dejaron por escrito en los evangelios la descripción del lugar de la Crucifixión y de la sepultura: Mateo 27, 33; 57 - 61; Marcos 15, 22; 42 - 47; Lucas 23, 33; 50 - 55; Juan 19, 17; 38 - 42. Ambos sitios, el Gólgota y la Tumba, están a pocos metros de distancia y entre ellos se encuentra la [[Piedra de la Deposición]], lugar en donde dice la tradición el cuerpo de Jesús fue preparado después de ser bajado de la cruz para ser enterrado - Mateo 27, 59 y paralelos -. El lugar fue evidentemente una cantera por la enorme riqueza lítica y la red de cavernas que se pueden observar, un sitio ideal para la construcción de tumbas, una actividad muy normal en la época, especialmente entre personas de posición social. El nombre, «Gólgota», la «Calavera», viene probablemente de la semejanza que las formas que las rocas tenían, como se puede comprobar hoy por hoy en los paisajes desérticos del Mar Muerto. Los romanos cambiaron el nombre de [[Jerusalén]] por el de ''Helia Capitolina'' con el fin de hacer de la ciudad un enclave exclusivamente greco-romano - prohibieron el ingreso de los Pueblos semitas - y construyeron lugares de culto pagano en donde estaba el Templo de Jerusalén y el Santo Sepulcro. Dicho acontecimiento es una de las pruebas históricas y arqueológicas que evidencia la Historicidad de ambos sitios. En cuanto al Santo Sepulcro, en el año 326, el Emperador Constantino mandó erigir la Basílica del Santo Sepulcro en el lugar prescrito por la tradición y en el cual estaba erigido el culto pagano a la diosa romana Venus, y mandado construir por Adriano, hacia el 135 DC.


La emperatriz Elena había acudido a la ciudad tras escuchar el informe presentado por Macario, obispo de Jerusalén, sobre el lamentable estado en el que se encontraban los lugares descritos en los evangelios (''santos lugares'', para los cristianos), decidida a mejorar personalmente la situación. Tenía también el propósito de localizar la cruz de la ejecución de Jesús; Constantino había empezado a utilizar el signo de la cruz, y a considerarlo presagio de victoria.
La emperatriz Elena había acudido a la ciudad tras escuchar el informe presentado por Macario, obispo de Jerusalén, sobre el lamentable estado en el que se encontraban los lugares descritos en los evangelios (''santos lugares'', para los cristianos), decidida a mejorar personalmente la situación. Tenía también el propósito de localizar la cruz de la ejecución de Jesús; Constantino había empezado a utilizar el signo de la cruz, y a considerarlo presagio de victoria.
Línea 42: Línea 42:
Elena, tras fracasar en la búsqueda de la cruz, o como parte de ella, inició la del sepulcro. La tradición cuenta que al derruir el templo pagano para aislar el Calvario e iniciar las nuevas edificaciones aparecieron también tres cruces, una de las cuales necesariamente habría de ser la  [[Santa Cruz (cristianismo)|Vera Cruz]] o auténtica cruz del martirio de Cristo. Varias leyendas describen el prodigio que permitió identificar la ''Vera Cruz'', casi siempre basadas en que una de las cruces producía curaciones milagrosas, y las otras dos no.
Elena, tras fracasar en la búsqueda de la cruz, o como parte de ella, inició la del sepulcro. La tradición cuenta que al derruir el templo pagano para aislar el Calvario e iniciar las nuevas edificaciones aparecieron también tres cruces, una de las cuales necesariamente habría de ser la  [[Santa Cruz (cristianismo)|Vera Cruz]] o auténtica cruz del martirio de Cristo. Varias leyendas describen el prodigio que permitió identificar la ''Vera Cruz'', casi siempre basadas en que una de las cruces producía curaciones milagrosas, y las otras dos no.


Los sucesos descritos a partir de 325-326 DC, sobre el descubrimiento del sepulcro y la Vera Cruz por la emperatriz Elena, se deben al obispo de Cesarea (Palestina) e historiador [[Eusebio de Cesarea|Eusebio]]<!--Cesárea por Cesarea [Cesaréa], como se pronuncia tradicionalmente (y es etimológicamente más correcta). Ver por ej. el diccionario Merriam-Webster, online-->, llamado también el ''Padre de la historia de la Iglesia''.
Los sucesos descritos a partir de 325-326 DC, sobre el descubrimiento del sepulcro y la Vera Cruz por la emperatriz Elena, se deben al obispo de Cesarea (Palestina) e historiador Eusebio<!--Cesárea por Cesarea [Cesaréa], como se pronuncia tradicionalmente (y es etimológicamente más correcta). Ver por ej. el diccionario Merriam-Webster, online-->, llamado también el ''Padre de la historia de la Iglesia''.


<!-- Aquí vamos: sigue Fundamentación histórica y arqueológica, descripción del lugar, conflictos entre las diferentes iglesias, importancia histórica y cultural... bibliografía -->
<!-- Aquí vamos: sigue Fundamentación histórica y arqueológica, descripción del lugar, conflictos entre las diferentes iglesias, importancia histórica y cultural... bibliografía -->
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/453891