Diferencia entre revisiones de «Santuario de Urkiola»

clean up, replaced: laya → Laya, Amboto → Amboto, Merindad de Durango → Merindad de Durango
(→‎Fiestas y fechas señaladas: clean up, replaced: José María Iparraguirre → José María Iparraguirre)
(clean up, replaced: laya → Laya, Amboto → Amboto, Merindad de Durango → Merindad de Durango)
Línea 1: Línea 1:
El '''santuario de los Santos Antonios Abad y de Padua de Urkiola''' es un templo católico que se ubica en el collado y puerto de Urkiola en el municipio [[Vizcaya|vizcaino]] de [[Abadiano]] en el [[País Vasco]] (España). Es uno de los santuarios más venerados de la provincia y de los más antiguos. Su ubicación, en el corazón del [[Parque Natural de Urkiola]], al lado de una de las rutas históricas que une la costa cantábrica con la meseta castellana y rodeado de una esuverante naturaleza en la que destaca como fondo las paredes calizas de los montes del Duranguesado, con el [[Amboto]] como mayor altura, en dinde la [[mitología vasca]] ubica la morada principal de su máxima deidad, [[Mari (diosa vasca)|Mari]].
El '''santuario de los Santos Antonios Abad y de Padua de Urkiola''' es un templo católico que se ubica en el collado y puerto de Urkiola en el municipio [[Vizcaya|vizcaino]] de [[Abadiano]] en el [[País Vasco]] (España). Es uno de los santuarios más venerados de la provincia y de los más antiguos. Su ubicación, en el corazón del [[Parque Natural de Urkiola]], al lado de una de las rutas históricas que une la costa cantábrica con la meseta castellana y rodeado de una esuverante naturaleza en la que destaca como fondo las paredes calizas de los montes del Duranguesado, con el Amboto como mayor altura, en dinde la [[mitología vasca]] ubica la morada principal de su máxima deidad, [[Mari (diosa vasca)|Mari]].


La edificación actual, esta es la tercera de la que se tiene noticia, es un edificio inacabado de estilo neomedieval que se comenzó a construir en 1899 y se consagró en 1933. Este edificio junto con una pequeña torre campanil, que se alzó en 1870, la casa del rectoral el antiguo hospital y la hospedería conforman el conjunto religioso que se complementa con dos antiguas y pequeñas ermitas, la del Santo Cristo y la de Santa Polonia, un vía crucis y calvario construido en 1943 y el pequeño cementerio del barrio rural.
La edificación actual, esta es la tercera de la que se tiene noticia, es un edificio inacabado de estilo neomedieval que se comenzó a construir en 1899 y se consagró en 1933. Este edificio junto con una pequeña torre campanil, que se alzó en 1870, la casa del rectoral el antiguo hospital y la hospedería conforman el conjunto religioso que se complementa con dos antiguas y pequeñas ermitas, la del Santo Cristo y la de Santa Polonia, un vía crucis y calvario construido en 1943 y el pequeño cementerio del barrio rural.
Línea 9: Línea 9:
La desproporción entre la enorme construcción de las naves inacabadas y el pequeño campanario del templo anterior llama la atención a los visitantes. Una gran escalinata sirve de acceso a la iglesia cuya entrada esta flanqueada por los muros inacabados de lo que iban a ser las torres y el pórtico.
La desproporción entre la enorme construcción de las naves inacabadas y el pequeño campanario del templo anterior llama la atención a los visitantes. Una gran escalinata sirve de acceso a la iglesia cuya entrada esta flanqueada por los muros inacabados de lo que iban a ser las torres y el pórtico.


La nave central, en la parte que no ha sido ocupada para el culto, forma un jardín en el que se levanta la pequeña torre campanil de estilo Neoclásico. Entre las diferentes plantas que adornan el mismo se ha realizado un pequeño monumento  que conmemora la vida de Vizcaya. Este monumento esta compuesto por, una [[laya]] recuerda a la agricultura, una turbia de piedra a la industria y un ancla a la mundo del mar.
La nave central, en la parte que no ha sido ocupada para el culto, forma un jardín en el que se levanta la pequeña torre campanil de estilo Neoclásico. Entre las diferentes plantas que adornan el mismo se ha realizado un pequeño monumento  que conmemora la vida de Vizcaya. Este monumento esta compuesto por, una Laya recuerda a la agricultura, una turbia de piedra a la industria y un ancla a la mundo del mar.


Subiendo a la izquierda, justo a la entrada del santuario, una rara piedra, que algunos afirman que es un meteorito,  invita a que aquella persona que quiera encontrar pareja la rodee varias veces ya que así se cree por estas tierras (hay que tener cuidado con el sentido de rotación ya que según dicen algunos si las vueltas se dan al revés tienen el efecto contrario).
Subiendo a la izquierda, justo a la entrada del santuario, una rara piedra, que algunos afirman que es un meteorito,  invita a que aquella persona que quiera encontrar pareja la rodee varias veces ya que así se cree por estas tierras (hay que tener cuidado con el sentido de rotación ya que según dicen algunos si las vueltas se dan al revés tienen el efecto contrario).
Línea 69: Línea 69:
La entrada del cristianismo no borro las creencias anteriores, estas perduraron encarnadas en el mismo. Por ello el sitio de Urkiola ha tenido desde siempre un fuerte expresión espiritual y religiosa.  Aun en ausencia de documentación o hallazgo arqueológico que lo respalde, se estima que la antigüedad del culto en ese lugar es anterior a la Edad Media y esta ligada con la entrada del cristianismo en esas tierras.  
La entrada del cristianismo no borro las creencias anteriores, estas perduraron encarnadas en el mismo. Por ello el sitio de Urkiola ha tenido desde siempre un fuerte expresión espiritual y religiosa.  Aun en ausencia de documentación o hallazgo arqueológico que lo respalde, se estima que la antigüedad del culto en ese lugar es anterior a la Edad Media y esta ligada con la entrada del cristianismo en esas tierras.  


El santuario de los Santos Antonios Abad y de Padua, fue construido  sobre un primitivo y simple ermitorio dedicado a San Antón del que se tiene referencias escritas en 1567 (según uno de los rectores del santuario, Benito de Vizcarra, dice poder fijar la origen del santuario entre los siglos VIII y IX a partir de los legados aparecidos en un documento de testamento de la [[Merindad de Durango]] del siglo XIII) en el siglo XVII. Del edificio original se sabe que su altar miraba a oriente y se ubicaba en la entrada del actual templo y que tenia un campanario y pórtico. Desde el siglo XIII el santuario esta dedicado a los dos Santos Antonios.
El santuario de los Santos Antonios Abad y de Padua, fue construido  sobre un primitivo y simple ermitorio dedicado a San Antón del que se tiene referencias escritas en 1567 (según uno de los rectores del santuario, Benito de Vizcarra, dice poder fijar la origen del santuario entre los siglos VIII y IX a partir de los legados aparecidos en un documento de testamento de la Merindad de Durango del siglo XIII) en el siglo XVII. Del edificio original se sabe que su altar miraba a oriente y se ubicaba en la entrada del actual templo y que tenia un campanario y pórtico. Desde el siglo XIII el santuario esta dedicado a los dos Santos Antonios.


En junio de 1646 se inauguró una nueva iglesia que tenía planta en cruz latina de una sola nave y cúpula. Esta iglesia permaneció abierta al culto por 15 años. En 1553 se construye el claustro, que se llamó ''claustro de los peregrinos'' y se amplia el coro y la sacristía.
En junio de 1646 se inauguró una nueva iglesia que tenía planta en cruz latina de una sola nave y cúpula. Esta iglesia permaneció abierta al culto por 15 años. En 1553 se construye el claustro, que se llamó ''claustro de los peregrinos'' y se amplia el coro y la sacristía.
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/453692