Diferencia entre revisiones de «Monasterio de Yuste»

clean up, replaced: comarca de La Vera → Comarca de La Vera, Archivo General de la Corona → Archivo General de la Corona, Jeremías Metzger → Jeremías Metzger, cabo de Finisterre → Cabo de Finisterre, la Vera → La Vera
(clean up, replaced: abdicación → Abdicación, Carmen Calvo → Carmen Calvo, ministra de Cultura → Ministra de Cultura)
(clean up, replaced: comarca de La Vera → Comarca de La Vera, Archivo General de la Corona → Archivo General de la Corona, Jeremías Metzger → Jeremías Metzger, cabo de Finisterre → Cabo de Finisterre, la Vera → La Vera)
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Monasterio yuste 01.jpg|right|300px|Vista exterior del monasterio de Yuste.]]
[[Archivo:Monasterio yuste 01.jpg|right|300px|Vista exterior del monasterio de Yuste.]]
[[Monasterio]] y casa palacio en el que se alojó y murió Carlos I de España y V del Sacro Imperio Romano Germánico tras su Abdicación. Se encuentra cerca de la población de Cuacos de Yuste, en la  [[comarca de La Vera]], al noreste de la [[provincia de Cáceres]].
[[Monasterio]] y casa palacio en el que se alojó y murió Carlos I de España y V del Sacro Imperio Romano Germánico tras su Abdicación. Se encuentra cerca de la población de Cuacos de Yuste, en la  Comarca de La Vera, al noreste de la [[provincia de Cáceres]].
El convento actual se reconstruyó sobre las ruinas del viejo Monasterio que sirvió de residencia al emperador en los dos últimos años de su vida (1556-1558).  
El convento actual se reconstruyó sobre las ruinas del viejo Monasterio que sirvió de residencia al emperador en los dos últimos años de su vida (1556-1558).  


==Historia==
==Historia==
El monasterio data de principios del siglo XVI (1507), cuando se construye un cenobio que posteriormente daría paso al actual edificio. El cual fue construido a iniciativa de varios vecinos de [[la Vera]], con el objeto de continuar allí la vida contemplativa de los ermitaños, acogidos con posterioridad a la Orden de San Jerónimo.
El monasterio data de principios del siglo XVI (1507), cuando se construye un cenobio que posteriormente daría paso al actual edificio. El cual fue construido a iniciativa de varios vecinos de La Vera, con el objeto de continuar allí la vida contemplativa de los ermitaños, acogidos con posterioridad a la Orden de San Jerónimo.


En el año 1556 [[Carlos I de España y V de Alemania|Carlos I]] decide retirarse a algún convento para hacer en él vida monástica, eligiendo para ello el Monasterio de Yuste. Por esta razón tuvieron que realizarse numerosas obras para ampliar las escasas dependencias con las que el Monasterio contaba en ese momento y que eran insuficientes para albergar al emperador y a las  60 o 70 personas con las que contaba su séquito personal.  
En el año 1556 [[Carlos I de España y V de Alemania|Carlos I]] decide retirarse a algún convento para hacer en él vida monástica, eligiendo para ello el Monasterio de Yuste. Por esta razón tuvieron que realizarse numerosas obras para ampliar las escasas dependencias con las que el Monasterio contaba en ese momento y que eran insuficientes para albergar al emperador y a las  60 o 70 personas con las que contaba su séquito personal.  
Línea 26: Línea 26:
La planta principal de la que fuera residencia del emperador es sencilla, estructurándose en un pasillo central con dos estancias a cada lado. En el ala de la izquierda se encuentran la antecámara y la alcoba de Carlos V, estancia que se comunica con la iglesia. A la derecha se sitúan dos estancias más, con sendos miradores que dan a la huerta que completa el conjunto. Una de dichas habitaciones fue comedor y sala de audiencias.
La planta principal de la que fuera residencia del emperador es sencilla, estructurándose en un pasillo central con dos estancias a cada lado. En el ala de la izquierda se encuentran la antecámara y la alcoba de Carlos V, estancia que se comunica con la iglesia. A la derecha se sitúan dos estancias más, con sendos miradores que dan a la huerta que completa el conjunto. Una de dichas habitaciones fue comedor y sala de audiencias.


Entre el escaso mobiliario de la residencia regia, destaca la silla construida especialmente para el monarca, que sufría de gota. También cabe mencionarse el reloj de bronce y plata, realizado por [[Jeremías Metzger]] y que está datado en 1562.
Entre el escaso mobiliario de la residencia regia, destaca la silla construida especialmente para el monarca, que sufría de gota. También cabe mencionarse el reloj de bronce y plata, realizado por Jeremías Metzger y que está datado en 1562.


== Patrimonio Europeo ==  
== Patrimonio Europeo ==  
Línea 32: Línea 32:
En un acto realizado en el Monasterio de Yuste el día 13 de abril de 2007, con la presencia de la Ministra de Cultura, Carmen Calvo, el presidente de la Junta de Extremadura, Juan Carlos Rodríguez Ibarra, representantes autonómicos y de los países de la UE‏‎, se hizo entrega de la distinción del sello de Patrimonio Europeo.
En un acto realizado en el Monasterio de Yuste el día 13 de abril de 2007, con la presencia de la Ministra de Cultura, Carmen Calvo, el presidente de la Junta de Extremadura, Juan Carlos Rodríguez Ibarra, representantes autonómicos y de los países de la UE‏‎, se hizo entrega de la distinción del sello de Patrimonio Europeo.


También han tenido este reconocimiento el [[Archivo General de la Corona]] {{CA-Ar}}, la [[Residencia de Estudiantes (Madrid)|Residencia de Estudiantes]] de Madrid y el [[cabo de Finisterre]], en [[La Coruña]]. Estos son los primeros lugares españoles incluidos en esta lista de Patrimonio Europeo. Este distintivo se otorga a bienes culturales, a monumentos, a enclaves naturales o urbanos. Lugares con un interés cultural o histórico en Europa con el fin de protegerlos y promocionarlos.<ref>[http://www.hoy.es/prensa/20070320/regional/yuste-declarado-patrimonio-europeo_20070320.html Yuste es declarado Patrimonio Europeo junto a tres enclaves españoles más], en Hoy Digital</ref>
También han tenido este reconocimiento el Archivo General de la Corona {{CA-Ar}}, la [[Residencia de Estudiantes (Madrid)|Residencia de Estudiantes]] de Madrid y el Cabo de Finisterre, en [[La Coruña]]. Estos son los primeros lugares españoles incluidos en esta lista de Patrimonio Europeo. Este distintivo se otorga a bienes culturales, a monumentos, a enclaves naturales o urbanos. Lugares con un interés cultural o histórico en Europa con el fin de protegerlos y promocionarlos.<ref>[http://www.hoy.es/prensa/20070320/regional/yuste-declarado-patrimonio-europeo_20070320.html Yuste es declarado Patrimonio Europeo junto a tres enclaves españoles más], en Hoy Digital</ref>


== Referencias ==
== Referencias ==
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/452970