Diferencia entre revisiones de «Prisión»

35 bytes eliminados ,  30 oct 2016
clean up, replaced: biométricas → biométricas, Georg Rusche → Georg Rusche, Michel Foucault → Michel Foucault, GIP → GIP, Martine Hergoz-Evans → Martine Hergoz-Evans, Saint Maur → Saint Maur
(→‎La finalidad de las prisiones en la historia: clean up, replaced: Panopticón → Panopticón)
(clean up, replaced: biométricas → biométricas, Georg Rusche → Georg Rusche, Michel Foucault → Michel Foucault, GIP → GIP, Martine Hergoz-Evans → Martine Hergoz-Evans, Saint Maur → Saint Maur)
Línea 25: Línea 25:
La finalidad de las prisiones ha ido cambiando (más o menos) a través de la historia. Pasó de ser un simple medio de retención para el que esperaba una condena, a ser una condena en sí misma. En algunos países (principalmente los democráticos), un medio que tenía, como objetivo, el proteger a la sociedad de aquello que pudieran resultar peligroso para la misma a la vez que se intentaba su reinserción, pero también podía ser utilizado como un medio de presión política en momentos difíciles. De hecho, la reinserción, casi nunca se consigue.
La finalidad de las prisiones ha ido cambiando (más o menos) a través de la historia. Pasó de ser un simple medio de retención para el que esperaba una condena, a ser una condena en sí misma. En algunos países (principalmente los democráticos), un medio que tenía, como objetivo, el proteger a la sociedad de aquello que pudieran resultar peligroso para la misma a la vez que se intentaba su reinserción, pero también podía ser utilizado como un medio de presión política en momentos difíciles. De hecho, la reinserción, casi nunca se consigue.


[[Michel Foucault]] en su obra "''Surveiller et punir''" (Vigilar y castigar) señala que, su utilización como pena sancionadora de la delincuencia, es un fenómeno reciente que fue instituido durante el siglo XIX. Antes, la cárcel, sólo se utilizaba para retener a los prisioneros que estaban a la espera de ser condenados (o no) de una manera efectiva (castigo, ejecución o desestimación). Los prisioneros permanecían retenidos en un mismo espacio, sin consideración a su delito y tenían que pagar su manutención. La desorganización era de tal magnitud que los sospechosos de un mismo delito podían, con toda facilidad, cambiar la versión de los hechos antes de su proceso. La aplicación de la justicia de la época era de dominio público. Se mostraban los suplicios a los que eran sometidos los acusados así como las ejecuciones de los mismos.
Michel Foucault en su obra "''Surveiller et punir''" (Vigilar y castigar) señala que, su utilización como pena sancionadora de la delincuencia, es un fenómeno reciente que fue instituido durante el siglo XIX. Antes, la cárcel, sólo se utilizaba para retener a los prisioneros que estaban a la espera de ser condenados (o no) de una manera efectiva (castigo, ejecución o desestimación). Los prisioneros permanecían retenidos en un mismo espacio, sin consideración a su delito y tenían que pagar su manutención. La desorganización era de tal magnitud que los sospechosos de un mismo delito podían, con toda facilidad, cambiar la versión de los hechos antes de su proceso. La aplicación de la justicia de la época era de dominio público. Se mostraban los suplicios a los que eran sometidos los acusados así como las ejecuciones de los mismos.


Michel Foucault menciona los ''grandes recintos'' o la ''nave de los locos'', como ejemplos particulares de privación de libertad anteriores a la época moderna. Contrariamente a la condena que establece una pena de prisión relativa a la falta cometida, las prisiones de la época servían como un medio de exclusión para toda clase de personas marginales (delincuentes, locos, enfermos, huérfanos, vagabundos, prostitutas, etc.) todos eran encarcelados, sin orden ni concierto, a fin de acallar las conciencias de las "honradas" personas sin más aspiración que la de hacerlas desaparecer.
Michel Foucault menciona los ''grandes recintos'' o la ''nave de los locos'', como ejemplos particulares de privación de libertad anteriores a la época moderna. Contrariamente a la condena que establece una pena de prisión relativa a la falta cometida, las prisiones de la época servían como un medio de exclusión para toda clase de personas marginales (delincuentes, locos, enfermos, huérfanos, vagabundos, prostitutas, etc.) todos eran encarcelados, sin orden ni concierto, a fin de acallar las conciencias de las "honradas" personas sin más aspiración que la de hacerlas desaparecer.
Línea 87: Línea 87:
===La vida en las prisiones===
===La vida en las prisiones===
[[Archivo:PrisonOnLatinamerica.PNG|thumb|200px|Prisión en Iberoamérica‏‎]]
[[Archivo:PrisonOnLatinamerica.PNG|thumb|200px|Prisión en Iberoamérica‏‎]]
Tanto por sus condiciones de vida excesivamente duras (incluso inhumanas en ocasiones), como por la falta de medios de las instituciones penitenciarias, tanto en lo que concierne al personal como al económico, las asociaciones, como el [[Observatorio internacional de las prisiones]] (OIP), u otras, luchan por la humanización de las condiciones de vida de los detenidos ([[Georg Kirchheimer]] y [[Georg Rusche]], noción de ''less eligibility'', en su obra [[Peine et structure sociale]]). Algunos universitarios (como [[Martine Hergoz-Evans]] o [[Eric Péchillon]]), trabajan para conseguir la aprobación de un derecho penitenciario que permita un control efectivo de las condiciones de vida de los presos así como un análisis sobre el sentido de las condenas. Debido a todo ello, las condiciones de vida en las cárceles se van mejorando, aunque todavía sean deficientes, y se sigue luchando por la normalización del sistema penitenciario, que se extiende a la esfera judicial.
Tanto por sus condiciones de vida excesivamente duras (incluso inhumanas en ocasiones), como por la falta de medios de las instituciones penitenciarias, tanto en lo que concierne al personal como al económico, las asociaciones, como el [[Observatorio internacional de las prisiones]] (OIP), u otras, luchan por la humanización de las condiciones de vida de los detenidos ([[Georg Kirchheimer]] y Georg Rusche, noción de ''less eligibility'', en su obra [[Peine et structure sociale]]). Algunos universitarios (como Martine Hergoz-Evans o [[Eric Péchillon]]), trabajan para conseguir la aprobación de un derecho penitenciario que permita un control efectivo de las condiciones de vida de los presos así como un análisis sobre el sentido de las condenas. Debido a todo ello, las condiciones de vida en las cárceles se van mejorando, aunque todavía sean deficientes, y se sigue luchando por la normalización del sistema penitenciario, que se extiende a la esfera judicial.


Los críticos y los contrarios a las prisiones, aluden, con frecuencia, a una cita atribuida (generalmente) a [[Albert Camus]]: "''Una sociedad se juzga por el estado de sus prisiones''", o "''El Derecho humano no debe acabar en la puerta de las cárceles''".
Los críticos y los contrarios a las prisiones, aluden, con frecuencia, a una cita atribuida (generalmente) a [[Albert Camus]]: "''Una sociedad se juzga por el estado de sus prisiones''", o "''El Derecho humano no debe acabar en la puerta de las cárceles''".
Línea 97: Línea 97:
El movimiento anarquista rechaza totalmente el sistema penitenciario como símbolo del poder y del Estado, así como un freno hacia la libertad absoluta de los individuos. Creen que la inmensa mayoría de los delitos son el producto de esta desigualitaria sociedad que conduce a que ciertas facciones de la sociedad, debido a sus circunstancias, se vean obligados a delinquir. Como dijo Ortega y Gasset: yo soy Yo y MIS CIRCUNSTANCIAS.  
El movimiento anarquista rechaza totalmente el sistema penitenciario como símbolo del poder y del Estado, así como un freno hacia la libertad absoluta de los individuos. Creen que la inmensa mayoría de los delitos son el producto de esta desigualitaria sociedad que conduce a que ciertas facciones de la sociedad, debido a sus circunstancias, se vean obligados a delinquir. Como dijo Ortega y Gasset: yo soy Yo y MIS CIRCUNSTANCIAS.  


La lucha por la abolición de las cárceles fue, especialmente en Francia, realmente vigorosa a finales de los años 1970. Contó con el apoyo de los intelectuales (Michel Foucault, [[Pierre Vidal-Naques]], etc.), del Grupo de información sobre las cárceles ([[GIP]]), del [[Comité de acción de los prisioneros]] (CAP) y de los prisioneros y ex-prisioneros.
La lucha por la abolición de las cárceles fue, especialmente en Francia, realmente vigorosa a finales de los años 1970. Contó con el apoyo de los intelectuales (Michel Foucault, [[Pierre Vidal-Naques]], etc.), del Grupo de información sobre las cárceles (GIP), del [[Comité de acción de los prisioneros]] (CAP) y de los prisioneros y ex-prisioneros.


[[Thierry Lévy]] y algunos otros, creen que las nuevas tecnologías [[Biometría|biométricas]] permitirían prescindir de las cárceles y llevar un control real y punible sobre los condenados.
[[Thierry Lévy]] y algunos otros, creen que las nuevas tecnologías biométricas permitirían prescindir de las cárceles y llevar un control real y punible sobre los condenados.


===Reduccionismo===
===Reduccionismo===
Línea 107: Línea 107:
==Los motines==
==Los motines==


Actualmente las ideas abolicionistas están defendidas, sobre todo, por las revueltas de los prisioneros, los motines, y los escritos de reivindicación que se publican ([[Daniel Koehl]] "''Révolte á perpétuité''", acerca del motín de [[Saint Maur]]).
Actualmente las ideas abolicionistas están defendidas, sobre todo, por las revueltas de los prisioneros, los motines, y los escritos de reivindicación que se publican ([[Daniel Koehl]] "''Révolte á perpétuité''", acerca del motín de Saint Maur).


== Bibliografía ==
== Bibliografía ==
321 839

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/450371