Diferencia entre revisiones de «Fuente de Cibeles»

clean up, replaced: Alcaldía de Madrid → Alcaldía de Madrid, Atalanta → Atalanta, Hipómenes → Hipómenes, Montesclaros → Montesclaros, Roberto Michel → Roberto Michel (2)
(→‎top: clean up, replaced: Redueña → Redueña)
(clean up, replaced: Alcaldía de Madrid → Alcaldía de Madrid, Atalanta → Atalanta, Hipómenes → Hipómenes, Montesclaros → Montesclaros, Roberto Michel → Roberto Michel (2))
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Cibeles con Palacio de Linares al fondo.jpg|right|300px|Fuente de Cibeles (con el Palacio de Linares al fondo)]]
[[Archivo:Cibeles con Palacio de Linares al fondo.jpg|right|300px|Fuente de Cibeles (con el Palacio de Linares al fondo)]]
La '''fuente de Cibeles''' se encuentra en la ciudad [[España|española]] de [[Madrid]], en la plaza del [[Plaza de Cibeles|mismo nombre]]. Se instaló en [[1782]] en el Salón del Prado, junto al [[Palacio de Buenavista (Madrid)|Palacio de Buenavista]], de cara a la [[fuente de Neptuno (Madrid)|fuente de Neptuno]] (actualmente en el centro de la Plaza de Cánovas del Castillo, en el Paseo del Prado junto al [[Palacio de Villahermosa]], actual [[Museo Thyssen-Bornemisza]], y al [[Hotel Palace]]). Incluye a la [[Cibeles (mitología)|diosa Cibeles]], símbolo de la Tierra, la agricultura y la fecundidad, sobre un carro tirado por leones. La actual plaza se llamó al principio Plaza de Madrid y en el año 1900 tomó el nombre plaza de Castelar. En la actualidad está delimitada por los grandes edificios del Palacio de Buenavista (Cuartel General del Ejército), [[Palacio de Linares]] (Casa de América), [[Palacio de Comunicaciones]] (antes sede de Correos y actualmente de la [[Alcaldía de Madrid]]) y Banco de España‏‎. Lo curioso es que cada uno de estos monumentos pertenece a un barrio distinto de Madrid.
La '''fuente de Cibeles''' se encuentra en la ciudad [[España|española]] de [[Madrid]], en la plaza del [[Plaza de Cibeles|mismo nombre]]. Se instaló en [[1782]] en el Salón del Prado, junto al [[Palacio de Buenavista (Madrid)|Palacio de Buenavista]], de cara a la [[fuente de Neptuno (Madrid)|fuente de Neptuno]] (actualmente en el centro de la Plaza de Cánovas del Castillo, en el Paseo del Prado junto al [[Palacio de Villahermosa]], actual [[Museo Thyssen-Bornemisza]], y al [[Hotel Palace]]). Incluye a la [[Cibeles (mitología)|diosa Cibeles]], símbolo de la Tierra, la agricultura y la fecundidad, sobre un carro tirado por leones. La actual plaza se llamó al principio Plaza de Madrid y en el año 1900 tomó el nombre plaza de Castelar. En la actualidad está delimitada por los grandes edificios del Palacio de Buenavista (Cuartel General del Ejército), [[Palacio de Linares]] (Casa de América), [[Palacio de Comunicaciones]] (antes sede de Correos y actualmente de la Alcaldía de Madrid) y Banco de España‏‎. Lo curioso es que cada uno de estos monumentos pertenece a un barrio distinto de Madrid.


Los encargados de su realización fueron Francisco Gutiérrez (figura de la diosa y el carro), [[Roberto Michel]] (los leones) y el adornista [[Miguel Ximénez]], de acuerdo con el diseño de [[Ventura Rodríguez]]. La diosa y los leones fueron esculpidos en mármol cárdeno del pueblo de [[Montesclaros]] ([[Toledo]]), y el resto en piedra de Redueña, localidad enclavada a 53 km al norte de Madrid, cerca de la [[sierra de La Cabrera (Madrid)|sierra de La Cabrera]].
Los encargados de su realización fueron Francisco Gutiérrez (figura de la diosa y el carro), Roberto Michel (los leones) y el adornista [[Miguel Ximénez]], de acuerdo con el diseño de [[Ventura Rodríguez]]. La diosa y los leones fueron esculpidos en mármol cárdeno del pueblo de Montesclaros ([[Toledo]]), y el resto en piedra de Redueña, localidad enclavada a 53 km al norte de Madrid, cerca de la [[sierra de La Cabrera (Madrid)|sierra de La Cabrera]].


== Historia ==
== Historia ==
Línea 10: Línea 10:


== Descripción y utilidad de la fuente ==
== Descripción y utilidad de la fuente ==
La figura principal es la diosa Cibeles, obra del escultor [[Francisco Gutiérrez]]. Está montada en un carro dispuesto sobre una roca que se eleva en medio del pilón. En sus manos lleva un cetro y una llave y en el pedestal se esculpieron un mascarón que escupía agua por encima de los leones hasta llegar al pilón, más una rana y una culebra que siempre pasan desapercibidas. Dos leones esculpidos por el francés [[Roberto Michel]], tiran del carro. Los leones representan a los personajes mitológicos [[Hipómenes]] (o Melaión) y [[Atalanta]], la gran cazadora del grupo de Diana. Hipómenes se enamoró de ella y consiguió sus favores con la ayuda de Afrodita y del truco de las manzanas de oro, pero al cometer los amantes sacrilegio cuando se unieron en un templo de Cibeles, Zeus‏‎ se enfureció y les convirtió en leones condenándoles a tirar eternamente del carro de la gran diosa.
La figura principal es la diosa Cibeles, obra del escultor [[Francisco Gutiérrez]]. Está montada en un carro dispuesto sobre una roca que se eleva en medio del pilón. En sus manos lleva un cetro y una llave y en el pedestal se esculpieron un mascarón que escupía agua por encima de los leones hasta llegar al pilón, más una rana y una culebra que siempre pasan desapercibidas. Dos leones esculpidos por el francés Roberto Michel, tiran del carro. Los leones representan a los personajes mitológicos Hipómenes (o Melaión) y Atalanta, la gran cazadora del grupo de Diana. Hipómenes se enamoró de ella y consiguió sus favores con la ayuda de Afrodita y del truco de las manzanas de oro, pero al cometer los amantes sacrilegio cuando se unieron en un templo de Cibeles, Zeus‏‎ se enfureció y les convirtió en leones condenándoles a tirar eternamente del carro de la gran diosa.


La fuente no sólo era un monumento artístico sino que tuvo desde el principio una utilidad para los madrileños. Tenía dos caños que se mantuvieron rústicos hasta [[1862]]. De uno se surtían los aguadores oficiales que solían ser asturianos y gallegos y llevaban el agua hasta las casas y del otro el público de Madrid. En el pilón bebían las caballerías. El agua procedía de un viaje de aguas que, según la tradición, databa de la Edad Media de la época en que Madrid era musulmán. Tenía fama de poseer buenas propiedades curativas de cualquier mal. Los caños eran incómodos y de difícil acceso y estaban situados en el lugar donde hoy saltan los surtidores. Precisamente por eso en el año [[1862]], el Ayuntamiento decidió cambiarlos por dos figuras artísticas y de diseño simbólico para la villa de las que manaba ampliamente el agua: un oso y un [[grifo]] (animal mitológico equivalente al lagarto) que además fueron colocadas de manera que se facilitara el acercamiento de las gentes.
La fuente no sólo era un monumento artístico sino que tuvo desde el principio una utilidad para los madrileños. Tenía dos caños que se mantuvieron rústicos hasta [[1862]]. De uno se surtían los aguadores oficiales que solían ser asturianos y gallegos y llevaban el agua hasta las casas y del otro el público de Madrid. En el pilón bebían las caballerías. El agua procedía de un viaje de aguas que, según la tradición, databa de la Edad Media de la época en que Madrid era musulmán. Tenía fama de poseer buenas propiedades curativas de cualquier mal. Los caños eran incómodos y de difícil acceso y estaban situados en el lugar donde hoy saltan los surtidores. Precisamente por eso en el año [[1862]], el Ayuntamiento decidió cambiarlos por dos figuras artísticas y de diseño simbólico para la villa de las que manaba ampliamente el agua: un oso y un [[grifo]] (animal mitológico equivalente al lagarto) que además fueron colocadas de manera que se facilitara el acercamiento de las gentes.
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/443946