Diferencia entre revisiones de «Real Monasterio de Santa María de Vallbona»

clean up, replaced: Violante → Violante (2), Alfonso II el Casto → Alfonso II el Casto
(→‎Historia: clean up, replaced: Jaime I el Conquistador → Jaime I el Conquistador)
(clean up, replaced: Violante → Violante (2), Alfonso II el Casto → Alfonso II el Casto)
Línea 4: Línea 4:
==Historia==
==Historia==


De una primitiva agrupación de anacoretas, en 1175 sólo permanecía en el lugar una comunidad femenina que decidió acogerse a la observancia del Císter. Contaban para su establecimiento con los terrenos cedidos para ello en 1173 por el conde de Barcelona Ramón Berenguer IV. Para dirigir la comunidad se incorporó al año siguiente procedente del [[monasterio de Tulebras]] (Navarra) su primera abadesa: Oria Ramírez. Pronto adquirió el monasterio gran reputación y atrajo a su seno damas de la nobleza catalana. También se granjeó el favor real, demostrado con sus visitas por [[Alfonso II de Aragón|Alfonso II el Casto]] o Jaime I el Conquistador, quienes no sólo se alojaron en el cenobio en repetidas ocasiones sino que patrocinaron su construcción.
De una primitiva agrupación de anacoretas, en 1175 sólo permanecía en el lugar una comunidad femenina que decidió acogerse a la observancia del Císter. Contaban para su establecimiento con los terrenos cedidos para ello en 1173 por el conde de Barcelona Ramón Berenguer IV. Para dirigir la comunidad se incorporó al año siguiente procedente del [[monasterio de Tulebras]] (Navarra) su primera abadesa: Oria Ramírez. Pronto adquirió el monasterio gran reputación y atrajo a su seno damas de la nobleza catalana. También se granjeó el favor real, demostrado con sus visitas por Alfonso II el Casto o Jaime I el Conquistador, quienes no sólo se alojaron en el cenobio en repetidas ocasiones sino que patrocinaron su construcción.


El Concilio de Trento (1545-[[1563]]) tuvo una notable repercusión sobre la abadía: por uno de sus acuerdos se prohibía la existencia de comunidades femeninas en lugares retirados, lo que obligó a las monjas en 1573 a ceder parte de sus tierras a gentes venidas de otros lugares para que pudieran asentarse en su entorno y crear así un núcleo de población que derivó en el actual vecindario. El monasterio sigue albergando hoy una comunidad de monjas cistercienses como lo ha hecho ininterrumpidamente desde su fundación, con la sola excepción del periodo de la guerra civil española.
El Concilio de Trento (1545-[[1563]]) tuvo una notable repercusión sobre la abadía: por uno de sus acuerdos se prohibía la existencia de comunidades femeninas en lugares retirados, lo que obligó a las monjas en 1573 a ceder parte de sus tierras a gentes venidas de otros lugares para que pudieran asentarse en su entorno y crear así un núcleo de población que derivó en el actual vecindario. El monasterio sigue albergando hoy una comunidad de monjas cistercienses como lo ha hecho ininterrumpidamente desde su fundación, con la sola excepción del periodo de la guerra civil española.


[[Archivo:Vallbona de les Monges - Tumba de Violant de Aragón y  Hungría.jpg|thumb|200px|Tumba de [[Violante]] {{Hungría}}]]
[[Archivo:Vallbona de les Monges - Tumba de Violant de Aragón y  Hungría.jpg|thumb|200px|Tumba de Violante {{Hungría}}]]


==Estructura==
==Estructura==
===La iglesia===
===La iglesia===
[[Archivo:VallbonaPuertasIglesia.jpg|thumb|Plaza de acceso a la iglesia]]
[[Archivo:VallbonaPuertasIglesia.jpg|thumb|Plaza de acceso a la iglesia]]
'''La Iglesia''', construida entre los siglos XIII y XIV, esto es, en la transición del románico al [[Arte gótico|gótico]], tiene planta de [[cruz latina]] de una sola nave y cuatro tramos hasta el [[transepto]]; éste es muy alargado pero más estrecho que la nave, por lo que da lugar a un [[crucero (Arquitectura)|crucero]] rectangular que se cubre con un [[cimborrio]] ochavado que apoya sobre trompas. En los dos brazos del transepto hay sendas capillas absidiales cuadradas. También el [[ábside]] principal situado en la cabecera de la nave es cuadrangular liso. El templo se cubre con [[bóveda]] de crucería ojival. Es de destacar la torre [[campanario]] de planta octogonal que se eleva a modo de un segundo cimborrio sobre el tramo segundo de la nave; es marcadamente gótico y de una sorprendente originalidad y audacia arquitectónica. En el presbiterio, al lado derecho del altar, se encuentra el sepulcro de [[Violante]] {{Hungría}}, esposa de Jaime I, y al otro lado el de la hija de ambos, Sancha de Aragón. Además del acceso a la iglesia desde el claustro, existen otras dos puertas que la comunican con el exterior: una, que daría al tramo tercero de la nave, está cerrada y obstruida por un sarcófago; la otra, que abre al brazo norte del transepto, presenta [[arco (arquitectura)|arco]] de medio punto abocinado y un [[tímpano]] esculpido con un figura de la Virgen María entre otras.
'''La Iglesia''', construida entre los siglos XIII y XIV, esto es, en la transición del románico al [[Arte gótico|gótico]], tiene planta de [[cruz latina]] de una sola nave y cuatro tramos hasta el [[transepto]]; éste es muy alargado pero más estrecho que la nave, por lo que da lugar a un [[crucero (Arquitectura)|crucero]] rectangular que se cubre con un [[cimborrio]] ochavado que apoya sobre trompas. En los dos brazos del transepto hay sendas capillas absidiales cuadradas. También el [[ábside]] principal situado en la cabecera de la nave es cuadrangular liso. El templo se cubre con [[bóveda]] de crucería ojival. Es de destacar la torre [[campanario]] de planta octogonal que se eleva a modo de un segundo cimborrio sobre el tramo segundo de la nave; es marcadamente gótico y de una sorprendente originalidad y audacia arquitectónica. En el presbiterio, al lado derecho del altar, se encuentra el sepulcro de Violante {{Hungría}}, esposa de Jaime I, y al otro lado el de la hija de ambos, Sancha de Aragón. Además del acceso a la iglesia desde el claustro, existen otras dos puertas que la comunican con el exterior: una, que daría al tramo tercero de la nave, está cerrada y obstruida por un sarcófago; la otra, que abre al brazo norte del transepto, presenta [[arco (arquitectura)|arco]] de medio punto abocinado y un [[tímpano]] esculpido con un figura de la Virgen María entre otras.
===El claustro===
===El claustro===
[[Archivo:VallbonaClaustroInterior.jpg|thumb|Interior del claustro]]
[[Archivo:VallbonaClaustroInterior.jpg|thumb|Interior del claustro]]
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/441697