Diferencia entre revisiones de «Templo de Artemisa (Éfeso)»

clean up, replaced: 323 a. C. → 323 a. C., 356 a. C. → 356 a. C. (2), 550 a. C. → 550 a. C.
(clean up, replaced: Cibeles → Cibeles, cimerios → Cimerios, Antípatro de Sidón → Antípatro de Sidón, Polícleto → Polícleto)
(clean up, replaced: 323 a. C. → 323 a. C., 356 a. C. → 356 a. C. (2), 550 a. C. → 550 a. C.)
Línea 7: Línea 7:
{{Cita|"He posado mis ojos sobre la muralla de la dulce Babilonia, que es una calzada para carruajes, y la estatua de Zeus de los alfeos, y los jardines colgantes, y el Coloso del Sol, y la enorme obra de las altas Pirámides, y la vasta [[Mausoleo de Halicarnaso|tumba]] de Mausolo; pero cuando vi la casa de Artemisa, allí encaramada en las nubes, esos otros mármoles perdieron su brillo, y dije: aparte de desde el Olimpo, el Sol nunca pareció jamás tan grande"|Antípatro de Sidón ''Antología Griega'' (IX.58)}}
{{Cita|"He posado mis ojos sobre la muralla de la dulce Babilonia, que es una calzada para carruajes, y la estatua de Zeus de los alfeos, y los jardines colgantes, y el Coloso del Sol, y la enorme obra de las altas Pirámides, y la vasta [[Mausoleo de Halicarnaso|tumba]] de Mausolo; pero cuando vi la casa de Artemisa, allí encaramada en las nubes, esos otros mármoles perdieron su brillo, y dije: aparte de desde el Olimpo, el Sol nunca pareció jamás tan grande"|Antípatro de Sidón ''Antología Griega'' (IX.58)}}


El templo estaba compuesto por numerosos edificios, que los arqueólogos denominaron con letras sucesivas. El edificio más antiguo e importante era el '''D'''. El Templo de Artemisa fue destruido por un incendio en el año [[356 a. C.|356 a. C.]]
El templo estaba compuesto por numerosos edificios, que los arqueólogos denominaron con letras sucesivas. El edificio más antiguo e importante era el '''D'''. El Templo de Artemisa fue destruido por un incendio en el año 356 a. C.


== Ubicación ==
== Ubicación ==
Línea 34: Línea 34:
La construcción del edificio requirió muchísimo tiempo. Plinio el Viejo y [[Vitruvio]] afirman que los trabajos prosiguieron durante 120 años. y que fueron varios los arquitectos que los dirigieron. La primera construcción del templo data del [[siglo VIII a. C.|siglo VIII a. C.]], y fue destruido por los Cimerios.
La construcción del edificio requirió muchísimo tiempo. Plinio el Viejo y [[Vitruvio]] afirman que los trabajos prosiguieron durante 120 años. y que fueron varios los arquitectos que los dirigieron. La primera construcción del templo data del [[siglo VIII a. C.|siglo VIII a. C.]], y fue destruido por los Cimerios.


El templo fue diseñado por el [[Arquitectura|arquitecto]] [[Grecia|griego]] [[Quersifrón]], de la ciudad cretense de [[Cnosos]] y construido alrededor del año [[550 a. C.|550 a. C.]] a expensas de Creso, el poderoso rey de Lidia. Fue terminado por Metágenes, hijo de Quersifrón, con ayuda de Teodoro, el arquitecto del [[Hereo de Samos]]. Se eligió un terreno rocoso como precaución frente a terremotos, según Plinio el Viejo. El templo se convirtió en atracción turística, visitado por mercaderes, reyes y viajeros, que pagaban tributo a Artemisa en forma de joyas y otros bienes. Su esplendor también atrajo adoradores que formaron el culto de Artemisa.
El templo fue diseñado por el [[Arquitectura|arquitecto]] [[Grecia|griego]] [[Quersifrón]], de la ciudad cretense de [[Cnosos]] y construido alrededor del año 550 a. C. a expensas de Creso, el poderoso rey de Lidia. Fue terminado por Metágenes, hijo de Quersifrón, con ayuda de Teodoro, el arquitecto del [[Hereo de Samos]]. Se eligió un terreno rocoso como precaución frente a terremotos, según Plinio el Viejo. El templo se convirtió en atracción turística, visitado por mercaderes, reyes y viajeros, que pagaban tributo a Artemisa en forma de joyas y otros bienes. Su esplendor también atrajo adoradores que formaron el culto de Artemisa.


El templo era respetado como lugar de refugio, tradición que se trasladó al mito con las [[Amazonas (mitología)|amazonas]] que se refugiaron allí tanto de [[Hércules (mitología)|Hércules]] como de Dioniso.  
El templo era respetado como lugar de refugio, tradición que se trasladó al mito con las [[Amazonas (mitología)|amazonas]] que se refugiaron allí tanto de [[Hércules (mitología)|Hércules]] como de Dioniso.  


El templo de Éfeso fue destruido por un incendio provocado por Eróstrato el [[21 de julio]] del año [[356 a. C.|356 a. C.]], la noche que, se dice, nació Alejandro Magno. Según la historia, su único fin fue lograr fama a cualquier precio.  
El templo de Éfeso fue destruido por un incendio provocado por Eróstrato el [[21 de julio]] del año 356 a. C., la noche que, se dice, nació Alejandro Magno. Según la historia, su único fin fue lograr fama a cualquier precio.  


{{Cita|"Se descubrió que un hombre había planeado incendiar el templo de Diana en Éfeso, de tal modo que por la destrucción del más bello de los edificios, su nombre sería conocido en el mundo entero"|Valerio Máximo}}
{{Cita|"Se descubrió que un hombre había planeado incendiar el templo de Diana en Éfeso, de tal modo que por la destrucción del más bello de los edificios, su nombre sería conocido en el mundo entero"|Valerio Máximo}}
Línea 44: Línea 44:
Los efesios, ultrajados, intentaron que su nombre nunca fuera recordado. Sin embargo, éste ha llegado a través de [[Estrabón]].
Los efesios, ultrajados, intentaron que su nombre nunca fuera recordado. Sin embargo, éste ha llegado a través de [[Estrabón]].


Alejandro Magno nació la noche en la que el templo ardía. Plutarco sentenció que Artemisa estaba demasiado preocupada por este hecho como para salvar su propio templo en llamas. Más tarde, Alejandro ofrecería a los efesios costear su reconstrucción, a lo que aquellos se negaron. Sin embargo, el templo fue restaurado tras su muerte, en el año [[323 a. C.|323 a. C.]] La reconstrucción del templo es atribuida por algunos autores al [[Rodas|rodio]] (o según otros, macedonio) [[Dinócrates]], el que realizó las mediciones para la fundación de la ciudad de [[Alejandría]], en Egipto.
Alejandro Magno nació la noche en la que el templo ardía. Plutarco sentenció que Artemisa estaba demasiado preocupada por este hecho como para salvar su propio templo en llamas. Más tarde, Alejandro ofrecería a los efesios costear su reconstrucción, a lo que aquellos se negaron. Sin embargo, el templo fue restaurado tras su muerte, en el año 323 a. C. La reconstrucción del templo es atribuida por algunos autores al [[Rodas|rodio]] (o según otros, macedonio) [[Dinócrates]], el que realizó las mediciones para la fundación de la ciudad de [[Alejandría]], en Egipto.


Sin embargo, esta reconstrucción sería arrasada por los Godos en el [[262]], en tiempos del emperador [[Galieno]]. {{Cita|"Respa, Veduc y Thuruar, líderes de los godos, embarcaron y navegaron a través del Helesponto hacia Asia. Allí arrasaron varias populosas ciudades y prendieron fuego al renovado templo de Diana en Éfeso"|Jordanes en ''Getica'' (xx.107)}}
Sin embargo, esta reconstrucción sería arrasada por los Godos en el [[262]], en tiempos del emperador [[Galieno]]. {{Cita|"Respa, Veduc y Thuruar, líderes de los godos, embarcaron y navegaron a través del Helesponto hacia Asia. Allí arrasaron varias populosas ciudades y prendieron fuego al renovado templo de Diana en Éfeso"|Jordanes en ''Getica'' (xx.107)}}
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/440370