Diferencia entre revisiones de «Corinto»

20 bytes eliminados ,  28 oct 2016
clean up, replaced: Belerofonte → Belerofonte, golfo de Patras → Golfo de Patras, Léucade → Léucade, franceses → Franceses, Sísifo → Sísifo
(→‎Santuario de Hera: clean up, replaced: oráculo → oráculo)
(clean up, replaced: Belerofonte → Belerofonte, golfo de Patras → Golfo de Patras, Léucade → Léucade, franceses → Franceses, Sísifo → Sísifo)
Línea 15: Línea 15:


[[Archivo:Periander.jpg|thumb|right|100px|Periandro '''Περίανδρος''' (circa [627 a. C.-585 a. C.)]]
[[Archivo:Periander.jpg|thumb|right|100px|Periandro '''Περίανδρος''' (circa [627 a. C.-585 a. C.)]]
Según la mitología griega, la ciudad de Corinto fue fundada con el nombre de [[Éfira]] por [[Sísifo]], quien fue su primer rey, y con sus sucesores (inicialmente  sus hijos Glauco y Ornitión) se hizo una ciudad especialmente próspera y poderosa. Ornitión continuó la dinastía hasta su derrocamiento por los dorios.
Según la mitología griega, la ciudad de Corinto fue fundada con el nombre de [[Éfira]] por Sísifo, quien fue su primer rey, y con sus sucesores (inicialmente  sus hijos Glauco y Ornitión) se hizo una ciudad especialmente próspera y poderosa. Ornitión continuó la dinastía hasta su derrocamiento por los dorios.


Es allí donde [[Medea]] y Jasón se refugiaron, después de que Medea hubo organizado la muerte de [[Pelias]].
Es allí donde [[Medea]] y Jasón se refugiaron, después de que Medea hubo organizado la muerte de [[Pelias]].
Línea 47: Línea 47:
En esta ciudad se celebraban los [[juegos Ístmicos]], de similares características a los celebrados en [[Olimpia]] aunque  menos famosos que éstos.
En esta ciudad se celebraban los [[juegos Ístmicos]], de similares características a los celebrados en [[Olimpia]] aunque  menos famosos que éstos.


Cipselo (657 a. C.|657-[[627 a. C.]]) fue sustituidot por su hijo [[Periandr de Corinto|Periandro]] (627 a. C.|627-[[583 a. C.]]), que fue protector del comercio y las artes. Siguió fundando colonias: Ambracia, [[Anactorio]], [[Léucade]], [[Apolonia]] y otras.
Cipselo (657 a. C.|657-[[627 a. C.]]) fue sustituidot por su hijo [[Periandr de Corinto|Periandro]] (627 a. C.|627-[[583 a. C.]]), que fue protector del comercio y las artes. Siguió fundando colonias: Ambracia, [[Anactorio]], Léucade, [[Apolonia]] y otras.


En 635 a. C. la colonia de Corcira derrotó a su metrópolis en una batalla naval, pero después fue nuevamente sometida. La única colonia al este del golfo Sarónico fue [[Potidea]] en la Calcídica. A Periandro le sucedió su nieto [[Psamético de Corinto|Psamético]] que reinó sólo tres años y fue derrocado por los [[esparta]]nos que instituyeron un gobierno aristocrático y Corinto fue un aliado permanente de la [[confederación lacedemonia]].
En 635 a. C. la colonia de Corcira derrotó a su metrópolis en una batalla naval, pero después fue nuevamente sometida. La única colonia al este del golfo Sarónico fue [[Potidea]] en la Calcídica. A Periandro le sucedió su nieto [[Psamético de Corinto|Psamético]] que reinó sólo tres años y fue derrocado por los [[esparta]]nos que instituyeron un gobierno aristocrático y Corinto fue un aliado permanente de la [[confederación lacedemonia]].
Línea 75: Línea 75:
Pero tanta opulencia atrajo a otros pueblos para saquear sus riquezas.Estos pueblos fueron los [[hérulo]]s en el siglo III, los [[visigodo]]s en el siglo IV y en el siglo VIII|VIII por los eslavos.
Pero tanta opulencia atrajo a otros pueblos para saquear sus riquezas.Estos pueblos fueron los [[hérulo]]s en el siglo III, los [[visigodo]]s en el siglo IV y en el siglo VIII|VIII por los eslavos.


Por lo demás siguió la suerte del resto de Grecia y por tanto perteneció sucesivamente  a los emperadores de [[Constantinopla]]; fue conquistada por los [[franceses]] en 1205, luego por los [[República de Venecia|venecianos]] y en 1459 por los turcos.
Por lo demás siguió la suerte del resto de Grecia y por tanto perteneció sucesivamente  a los emperadores de [[Constantinopla]]; fue conquistada por los Franceses en 1205, luego por los [[República de Venecia|venecianos]] y en 1459 por los turcos.


== Ciudad antigua ==
== Ciudad antigua ==
Línea 123: Línea 123:
En realidad el número de las columnas entonces en pie era mayor de diez, probablemente trece, como resulta de un añadido del mismo tiempo de Ciriaco.<br/>
En realidad el número de las columnas entonces en pie era mayor de diez, probablemente trece, como resulta de un añadido del mismo tiempo de Ciriaco.<br/>
en la descripción de una jornada de viaje contenida en el ''Codice Ambrosiano'' C 61, atribuida a un tal Domenicus Brixianus y fechada en torno al 1470, se dice además:
en la descripción de una jornada de viaje contenida en el ''Codice Ambrosiano'' C 61, atribuida a un tal Domenicus Brixianus y fechada en torno al 1470, se dice además:
{{Cita|«En Corinto, hacia el [[golfo de Patras]], había edificios antiguos, muros gruesos de piedras cuadradas. Quedan ahora en pie unas doce o catorce columnas de mármol y bastante grandes, colocadas a escuadra»}}.  
{{Cita|«En Corinto, hacia el Golfo de Patras, había edificios antiguos, muros gruesos de piedras cuadradas. Quedan ahora en pie unas doce o catorce columnas de mármol y bastante grandes, colocadas a escuadra»}}.  


Un monumento tan grande, el templo griego más grande del Peloponeso, no podía escapara a la atención de los diversos viajeros que visitaron Grecia en los siglos siguientes. Le Sieur Du Loir, que estuvo en Corinto antes de 1654, e incluso [[Jacques Spon]] y [[George Wheler]], que la visitaron en 1676, encontraron un templo con doce columnas en pie (once del [[peristilo]] más una columna aislada en la zona del [[opistodomos]].
Un monumento tan grande, el templo griego más grande del Peloponeso, no podía escapara a la atención de los diversos viajeros que visitaron Grecia en los siglos siguientes. Le Sieur Du Loir, que estuvo en Corinto antes de 1654, e incluso [[Jacques Spon]] y [[George Wheler]], que la visitaron en 1676, encontraron un templo con doce columnas en pie (once del [[peristilo]] más una columna aislada en la zona del [[opistodomos]].
Línea 131: Línea 131:
A.Blouet, sin embargo, que visitó Corinto en 1828 con la expedición científica francesa a Morea, sólo vio en pie siete columnas del peristilo, las que permanecen hoy. Aquella aislada o había sido demolida o se había desplomado antes de 1875. Las otras cuatro habían sido reducidas a fragmentos por el gobernador turco antes de 1818 para construir una casa.
A.Blouet, sin embargo, que visitó Corinto en 1828 con la expedición científica francesa a Morea, sólo vio en pie siete columnas del peristilo, las que permanecen hoy. Aquella aislada o había sido demolida o se había desplomado antes de 1875. Las otras cuatro habían sido reducidas a fragmentos por el gobernador turco antes de 1818 para construir una casa.


El coronel inglés W.M. Leake, a quien se deben importantes publicaciones sobre monumentos de Grecia, es le primero que lo ubica temporalmente en la mitad del siglo VII a. C. y que lo identifica, aunque erróneamente, con el templo recordado por Pausanias, de Atenea Calinitis, la diosa del freno porque había proporcionado a [[Belerofonte]] un freno para domar a Pegaso.
El coronel inglés W.M. Leake, a quien se deben importantes publicaciones sobre monumentos de Grecia, es le primero que lo ubica temporalmente en la mitad del siglo VII a. C. y que lo identifica, aunque erróneamente, con el templo recordado por Pausanias, de Atenea Calinitis, la diosa del freno porque había proporcionado a Belerofonte un freno para domar a Pegaso.


El primer estudio científico del monumento se debe al célebre arquitecto y arqueólogo alemán W. Dörpfeld en 1886. clarificó parcialmente la planimetría y la forma del templo, examinó las restauraciones de la época romana, y lo atribuyó, dado que la cella estaba dividida en dos, a dos divinidades, con la exclusión de Atenea Calinitis.
El primer estudio científico del monumento se debe al célebre arquitecto y arqueólogo alemán W. Dörpfeld en 1886. clarificó parcialmente la planimetría y la forma del templo, examinó las restauraciones de la época romana, y lo atribuyó, dado que la cella estaba dividida en dos, a dos divinidades, con la exclusión de Atenea Calinitis.
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/437042