Diferencia entre revisiones de «Portulano»

10 bytes eliminados ,  27 oct 2016
→‎Cartografía mallorquina: clean up, replaced: Caspio → Caspio
m (Texto reemplazado: «Ancona» por «Ancona»)
(→‎Cartografía mallorquina: clean up, replaced: Caspio → Caspio)
Línea 30: Línea 30:
La novedad de la cartografía mallorquina son las cartas náutico-geográficas, todas con estilística común en la representación de ciertos accidentes y zonas geográficas. La obra cumbre de las cartas portuláneas mallorquinas es el Atlas de [[Abraham Cresques]], de 1375, conservado en la Biblioteca Nacional de París.
La novedad de la cartografía mallorquina son las cartas náutico-geográficas, todas con estilística común en la representación de ciertos accidentes y zonas geográficas. La obra cumbre de las cartas portuláneas mallorquinas es el Atlas de [[Abraham Cresques]], de 1375, conservado en la Biblioteca Nacional de París.


Abraham Cresques era un judío mallorquín que trabajó al servicio de [[Pedro IV de Aragón]]. En su taller de buxoler le ayudaba su hijo Jafuda. El título del Atlas es Mapamundi, o sea, mapa del mundo y de las regiones de la Tierra con los varios pueblos que la habitan. Fue confeccionada la obra a petición del infante Don Juan, hijo de Pedro IV, deseoso de una fiel representación de O a E del mundo. Forman el Atlas 12 hojas sobre tablas, unidas unas a otras por pergamino, y en disposición de biombo. Cada tabla es de 69 por 49 cm. Las cuatro primeras se llenan con textos geográficos, tablas geográficas y astronómicas y calendarios. Lo más sensacional del Mapamundi de Cresques es la representación de Asia, desde el mar [[Mar Caspio|Caspio]] hasta [[Catay]] (China), en la que se tiene en cuenta la información de Marco Polo, Jordanus y otros.
Abraham Cresques era un judío mallorquín que trabajó al servicio de [[Pedro IV de Aragón]]. En su taller de buxoler le ayudaba su hijo Jafuda. El título del Atlas es Mapamundi, o sea, mapa del mundo y de las regiones de la Tierra con los varios pueblos que la habitan. Fue confeccionada la obra a petición del infante Don Juan, hijo de Pedro IV, deseoso de una fiel representación de O a E del mundo. Forman el Atlas 12 hojas sobre tablas, unidas unas a otras por pergamino, y en disposición de biombo. Cada tabla es de 69 por 49 cm. Las cuatro primeras se llenan con textos geográficos, tablas geográficas y astronómicas y calendarios. Lo más sensacional del Mapamundi de Cresques es la representación de Asia, desde el mar Caspio hasta [[Catay]] (China), en la que se tiene en cuenta la información de Marco Polo, Jordanus y otros.


En el s. XIV destaca también la obra de Guillermo Soler, que cultiva los dos estilos, la carta náutica y la náutica-geográfica. Al s. xv corresponde la famosa carta de Gabriel Valseca, conservada en la Biblioteca Central de Barcelona; es notable por su primor de ejecución y animados detalles pintorescos. La desvaída negrura sudoesteada que puede percibirse en ella es un recuerdo vivo de la visita de [[Frédéric Chopin|Chopin]], con [[George Sand]], al palacio del conde de Montenegro en Mallorca; se trata de un detalle animadamente relatado por la escritora en ''Un invierno en Mallorca''
En el s. XIV destaca también la obra de Guillermo Soler, que cultiva los dos estilos, la carta náutica y la náutica-geográfica. Al s. xv corresponde la famosa carta de Gabriel Valseca, conservada en la Biblioteca Central de Barcelona; es notable por su primor de ejecución y animados detalles pintorescos. La desvaída negrura sudoesteada que puede percibirse en ella es un recuerdo vivo de la visita de [[Frédéric Chopin|Chopin]], con [[George Sand]], al palacio del conde de Montenegro en Mallorca; se trata de un detalle animadamente relatado por la escritora en ''Un invierno en Mallorca''
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/435717