Diferencia entre revisiones de «Parroquia Matriz del Apóstol Santiago»

→‎El interior: clean up, replaced: San Pedro de Alcántara → San Pedro de Alcántara
(→‎El interior: clean up, replaced: Pedro Duque y Cornejo → Pedro Duque y Cornejo, Santa Verónica → Santa Verónica, Tercera orden de San Francisco → Tercera orden de San Francisco)
(→‎El interior: clean up, replaced: San Pedro de Alcántara → San Pedro de Alcántara)
Línea 60: Línea 60:
El retablo de [[Ntra. Sra. de los Remedios]] y que originalmente perteneció a la Cofradía del Rosario, se construyó entre los años 1680 y 1684 siendo mayordomos Don Salvador Machado y Don Bartolomé Rodríguez. Se engloba dentro del estilo del maestro Antonio Álvarez y en su hornacina central  recibió culto originalmente la Imagen de la Virgen del Rosario. Desaparecida dicha cofradía, la devoción al Rosario desapareció de la parroquia, por lo que en 1817 se coloca en él la venerada Imagen de Ntra. Sra. de Los Remedios, pieza atribuida a la gubia del imaginero canario Fernando Estévez y que vino a sustituir a la antigua imagen de Los Remedios que aparece ya citada en el inventario de 1591 y que, posteriormente recibiera culto en la hornacina central del retablo mayor. El niño puede ser el original ya que no encaja estilísticamente con la madre.
El retablo de [[Ntra. Sra. de los Remedios]] y que originalmente perteneció a la Cofradía del Rosario, se construyó entre los años 1680 y 1684 siendo mayordomos Don Salvador Machado y Don Bartolomé Rodríguez. Se engloba dentro del estilo del maestro Antonio Álvarez y en su hornacina central  recibió culto originalmente la Imagen de la Virgen del Rosario. Desaparecida dicha cofradía, la devoción al Rosario desapareció de la parroquia, por lo que en 1817 se coloca en él la venerada Imagen de Ntra. Sra. de Los Remedios, pieza atribuida a la gubia del imaginero canario Fernando Estévez y que vino a sustituir a la antigua imagen de Los Remedios que aparece ya citada en el inventario de 1591 y que, posteriormente recibiera culto en la hornacina central del retablo mayor. El niño puede ser el original ya que no encaja estilísticamente con la madre.


El retablo de Santa Bárbara está considerado una “joya de nuestro barroco”. Costeado por Marcelo Fernández Vasconcelos en la segunda mitad del XVIII está realizado en madera de barbusano en su color. En el nicho central se halla la imagen de Santa Bárbara excelente talla estofada y policromada que recientemente ha sido adscrita a la gubia del sevillano Pedro Duque y Cornejo. A la derecha, una pequeña imagen de San Andrés Apóstol‏‎  atribuida recientemente a la mano de [[Juan Bautista Vázquez el Mozo]] y para quien instituyó fiesta Doña María Hernández al testar en 1625. Al otro lado, una bella imagen de [[San Pedro de Alcántara]], reformador de la Orden franciscana‏‎.
El retablo de Santa Bárbara está considerado una “joya de nuestro barroco”. Costeado por Marcelo Fernández Vasconcelos en la segunda mitad del XVIII está realizado en madera de barbusano en su color. En el nicho central se halla la imagen de Santa Bárbara excelente talla estofada y policromada que recientemente ha sido adscrita a la gubia del sevillano Pedro Duque y Cornejo. A la derecha, una pequeña imagen de San Andrés Apóstol‏‎  atribuida recientemente a la mano de [[Juan Bautista Vázquez el Mozo]] y para quien instituyó fiesta Doña María Hernández al testar en 1625. Al otro lado, una bella imagen de San Pedro de Alcántara, reformador de la Orden franciscana‏‎.


En lo que antiguamente fue sagrario, recibe culto una imagen del Niño Jesús que es obra de [[Sebastián Fernández Méndez]] por quien su cofradía pago 250 reales siendo mayordomo de la Cofradía del Santo Nombre Don Miguel Rodríguez de la Guardia.
En lo que antiguamente fue sagrario, recibe culto una imagen del Niño Jesús que es obra de [[Sebastián Fernández Méndez]] por quien su cofradía pago 250 reales siendo mayordomo de la Cofradía del Santo Nombre Don Miguel Rodríguez de la Guardia.
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/435142