Diferencia entre revisiones de «Dehesa de la Villa»

→‎Historia: clean up, replaced: Ciudad Universitaria → Ciudad Universitaria, ejército de África → ejército de África
(→‎Historia: clean up, replaced: El Pardo → El Pardo)
(→‎Historia: clean up, replaced: Ciudad Universitaria → Ciudad Universitaria, ejército de África → ejército de África)
Línea 25: Línea 25:


Con Isabel II se llegó a un espacio de tamaño parecido al actual.
Con Isabel II se llegó a un espacio de tamaño parecido al actual.
Durante todo este tiempo, la Dehesa de Amaniel o de la Villa fue un espacio para uso y recreo de todos los madrileños. El 11 de Mayo de 1860, el [[Guerra de África|ejército de África]] entró en Madrid y acampó durante dos días en la Dehesa, siendo visitado por miles de madrileños. Un año después los terrenos se vendieron a la Beneficencia Pública para construir un [[Hospital psiquiátrico|manicomio]] modelo que nunca llegó a levantarse. En 1890 se plantaron 10.000 árboles, lo que aumentó su concurrencia.
Durante todo este tiempo, la Dehesa de Amaniel o de la Villa fue un espacio para uso y recreo de todos los madrileños. El 11 de Mayo de 1860, el ejército de África entró en Madrid y acampó durante dos días en la Dehesa, siendo visitado por miles de madrileños. Un año después los terrenos se vendieron a la Beneficencia Pública para construir un [[Hospital psiquiátrico|manicomio]] modelo que nunca llegó a levantarse. En 1890 se plantaron 10.000 árboles, lo que aumentó su concurrencia.


Desde 1901, el estado la entregó en usufructo al ayuntamiento para esparcimiento público. En 1929 se levantó la [[Ciudad Universitaria de Madrid|Ciudad Universitaria]] de la Universidad Complutense, que ocupó 320 hectáreas. Durante la Guerra Civil se convirtió en una línea de defensa de la ciudad y en sus terrenos se desarrollaron fuertes combates.
Desde 1901, el estado la entregó en usufructo al ayuntamiento para esparcimiento público. En 1929 se levantó la Ciudad Universitaria de la Universidad Complutense, que ocupó 320 hectáreas. Durante la Guerra Civil se convirtió en una línea de defensa de la ciudad y en sus terrenos se desarrollaron fuertes combates.


Tras la guerra se construyeron en el recinto edificaciones como el [[Instituto Virgen de la Paloma]], el [[Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas]] (CIEMAT), el Cuartel de la Policía Armada o el Instituto Médico Fabiola de Mora y Aragón.
Tras la guerra se construyeron en el recinto edificaciones como el [[Instituto Virgen de la Paloma]], el [[Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas]] (CIEMAT), el Cuartel de la Policía Armada o el Instituto Médico Fabiola de Mora y Aragón.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/431997