Diferencia entre revisiones de «Convento de San José de Padres Capuchinos (Valladolid)»

clean up, replaced: Clemente VII → Clemente VII, Ventura Pérez → Ventura Pérez
(clean up, replaced: misal → misal, ducados → Ducados, paseo de Zorrilla → Paseo de Zorrilla)
(clean up, replaced: Clemente VII → Clemente VII, Ventura Pérez → Ventura Pérez)
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Coventosanjose VA.JPG|thumb|260px|rightt|Dibujo del '''Convento de Capuchinos''' realizado por [[Ventura Pérez]] a mediados del siglo XVIII para ilustrar la ''Historia de Valladolid'' de Juan Antolínez de Burgos‏‎.]]
[[Archivo:Coventosanjose VA.JPG|thumb|260px|rightt|Dibujo del '''Convento de Capuchinos''' realizado por Ventura Pérez a mediados del siglo XVIII para ilustrar la ''Historia de Valladolid'' de Juan Antolínez de Burgos‏‎.]]
El edificio del '''convento de San José''' de padres capuchinos se encontraba ubicado al fondo del  [[Parque del Campo Grande#Paseo Central del Campo Grande|Paseo Central del Campo Grande]] de [[Valladolid]], donde se encuentra en la actualidad el [[Monumento a Colón (Valladolid)|monumento a Colón]]. Dejó de existir como convento en 1820 siendo derruido el edificio en 1860.
El edificio del '''convento de San José''' de padres capuchinos se encontraba ubicado al fondo del  [[Parque del Campo Grande#Paseo Central del Campo Grande|Paseo Central del Campo Grande]] de [[Valladolid]], donde se encuentra en la actualidad el [[Monumento a Colón (Valladolid)|monumento a Colón]]. Dejó de existir como convento en 1820 siendo derruido el edificio en 1860.


== Los Capuchinos ==
== Los Capuchinos ==
La Primera Orden de los frailes menores franciscanos se fue dividiendo en tres ramas: [[Franciscanos (de la observancia)|Observantes]], [[Franciscanos conventuales|Conventuales]] y [[Orden de los Hermanos Menores Capuchinos|Capuchinos]], a partir de cismas internos y debido a una diferente interpretación de las enseñanzas de San Francisco‏‎. La rama más moderna de estas tres es la de los Capuchinos cuya existencia canónica data de 1528 cuando el papa [[Clemente VII]] aprobó la reforma. Estos capuchinos tomaron como modo de vida la predicación, el apostolado de la caridad y la ayuda social, todo dentro de la mayor austeridad recomendada no sólo para los propios frailes sino para sus conventos e iglesias. Adoptaron como hábito el mismo que recomendó San Francisco distinguiéndose la capucha puntiaguda y larga que les dio nombre e identidad.
La Primera Orden de los frailes menores franciscanos se fue dividiendo en tres ramas: [[Franciscanos (de la observancia)|Observantes]], [[Franciscanos conventuales|Conventuales]] y [[Orden de los Hermanos Menores Capuchinos|Capuchinos]], a partir de cismas internos y debido a una diferente interpretación de las enseñanzas de San Francisco‏‎. La rama más moderna de estas tres es la de los Capuchinos cuya existencia canónica data de 1528 cuando el papa Clemente VII aprobó la reforma. Estos capuchinos tomaron como modo de vida la predicación, el apostolado de la caridad y la ayuda social, todo dentro de la mayor austeridad recomendada no sólo para los propios frailes sino para sus conventos e iglesias. Adoptaron como hábito el mismo que recomendó San Francisco distinguiéndose la capucha puntiaguda y larga que les dio nombre e identidad.


Los capuchinos se establecieron en Castilla en 1609, constituyéndose en provincia independiente en 1618. En sus comienzos contaron con una gran oposición de los frailes descalzos (de su misma orden), hecho que ocurrió también cuando se establecieron en Valladolid.<ref>Hay que tener en cuenta que en esos años la competencia entre conventos, aun de la misma orden, era muy grande, pues el asunto de las limosnas suponía lo esencial para la subsistencia y nadie estaba dispuesto a compartir.</ref>
Los capuchinos se establecieron en Castilla en 1609, constituyéndose en provincia independiente en 1618. En sus comienzos contaron con una gran oposición de los frailes descalzos (de su misma orden), hecho que ocurrió también cuando se establecieron en Valladolid.<ref>Hay que tener en cuenta que en esos años la competencia entre conventos, aun de la misma orden, era muy grande, pues el asunto de las limosnas suponía lo esencial para la subsistencia y nadie estaba dispuesto a compartir.</ref>
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/431893