Diferencia entre revisiones de «Arquitectura cuzqueña»

clean up, replaced: Cusco → Cusco, lluvia → lluvia
(clean up, replaced: terremoto → terremoto, cultura → cultura)
(clean up, replaced: Cusco → Cusco, lluvia → lluvia)
Línea 1: Línea 1:
Surgido en un valle que tiene huellas de [[Primeros pobladores andinos|poblamiento]] desde mil [[año]]s antes de cristo, el [[Cusco]] se transforma en una ciudad cuando se convierte en capital del [[imperio de los incas]]. Ese [[Cusco|''Qosqo incaico'']] era una ciudad sagrada, de templos y palacios, que imitaba la forma de un puma yacente. La cabeza del felino era la fortalezxa de [[Sacsayhuamán]], y el cuerpo del mismo, la ciudad que se extendía entre dos río‏‎s, el Saphy y el Tullumayo, que ahora discurren canalizados bajo las calles del mismo nombre. El encuentro de estos ríos donde actualmente hay una fuente alusiva, era conocido como ''Pumaqchupan'' o "la cola del puma".
Surgido en un valle que tiene huellas de [[Primeros pobladores andinos|poblamiento]] desde mil [[año]]s antes de cristo, el Cusco se transforma en una ciudad cuando se convierte en capital del [[imperio de los incas]]. Ese [[Cusco|''Qosqo incaico'']] era una ciudad sagrada, de templos y palacios, que imitaba la forma de un puma yacente. La cabeza del felino era la fortalezxa de [[Sacsayhuamán]], y el cuerpo del mismo, la ciudad que se extendía entre dos río‏‎s, el Saphy y el Tullumayo, que ahora discurren canalizados bajo las calles del mismo nombre. El encuentro de estos ríos donde actualmente hay una fuente alusiva, era conocido como ''Pumaqchupan'' o "la cola del puma".


==La reconstrucción del Cusco==
==La reconstrucción del Cusco==
Línea 16: Línea 16:
== Arquitectura ==
== Arquitectura ==


Los templos y palacios de la ciudad Puma eran edificaciones de un solo piso, cubiertas con techos de paja a dos aguas o circulares con una inclinación  muy acentuada para facilitar el escurrimiento de las aguas de [[lluvia]]. La singularidad de la [[arquitectura]] incaica era la calidad del pulido de la [[piedra]] y el ensamblaje perfecto de un bloque con otro. En una cultura que no conocía el [[hierro]], esto se lograba gracias a un extraordinario conocimiento del material y a las diestra utilización de herramientas sencillas, como piedras más duras, tales como las [[cuarcita]]s y otras. Con todo, se piensa que la [[construcción]] de las obras más representativas de la arquitectura inca debió demandar ingentes cantidades de mano de obra, lo cual sólo era dable en una sociedad con un altísimo grado de organización.
Los templos y palacios de la ciudad Puma eran edificaciones de un solo piso, cubiertas con techos de paja a dos aguas o circulares con una inclinación  muy acentuada para facilitar el escurrimiento de las aguas de lluvia. La singularidad de la [[arquitectura]] incaica era la calidad del pulido de la [[piedra]] y el ensamblaje perfecto de un bloque con otro. En una cultura que no conocía el [[hierro]], esto se lograba gracias a un extraordinario conocimiento del material y a las diestra utilización de herramientas sencillas, como piedras más duras, tales como las [[cuarcita]]s y otras. Con todo, se piensa que la [[construcción]] de las obras más representativas de la arquitectura inca debió demandar ingentes cantidades de mano de obra, lo cual sólo era dable en una sociedad con un altísimo grado de organización.


Visualmente, el Cusco sagrado destacaba por la sobriedad de sus muros y su característico talud que los hacía más resistentes a los sismos, frecuentes en la zona. Estos muros, sin embargo, construidos las más de las veces con [[andesita]] y [[diorita]], no siempre presentaban el mismo tipo de aparejo. El rectangular grande lo encontramos en el Coricancha y el Acllahuasi (actual calle Loreto), y el rectangular pequeño, en el Cusicancha (actual Plazoleta de Santo Domingo, frente al Coricancha). Ambos tipos de aparejo son conocidos también como almohadillado. El irregular [[Geometría|geométrico]] grande, en cambio, es el que apreciamos en la calle Hatun Rumiyoc.
Visualmente, el Cusco sagrado destacaba por la sobriedad de sus muros y su característico talud que los hacía más resistentes a los sismos, frecuentes en la zona. Estos muros, sin embargo, construidos las más de las veces con [[andesita]] y [[diorita]], no siempre presentaban el mismo tipo de aparejo. El rectangular grande lo encontramos en el Coricancha y el Acllahuasi (actual calle Loreto), y el rectangular pequeño, en el Cusicancha (actual Plazoleta de Santo Domingo, frente al Coricancha). Ambos tipos de aparejo son conocidos también como almohadillado. El irregular [[Geometría|geométrico]] grande, en cambio, es el que apreciamos en la calle Hatun Rumiyoc.
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/430757