Diferencia entre revisiones de «Monasterio de Santo Toribio de Liébana»

→‎Arquitectura: clean up, replaced: domingo → domingo‏‎
(→‎Historia: clean up, replaced: Asís → Asís‏‎)
(→‎Arquitectura: clean up, replaced: domingo → domingo‏‎)
Línea 13: Línea 13:
La iglesia tiene planta rectangular proporciona un espacio diáfano, con tres naves y una torre prismática al pie de la central, más ancha, y tres [[ábside]]s poligonales. Su fachada es similar a la de la Abadía de los Cuerpos Santos, la actual [[Catedral de Santander]]. No obstante han desaparecido construcciones que cerraban el [[atrio]] y proporcionaban un aspecto más recoleto al monasterio.
La iglesia tiene planta rectangular proporciona un espacio diáfano, con tres naves y una torre prismática al pie de la central, más ancha, y tres [[ábside]]s poligonales. Su fachada es similar a la de la Abadía de los Cuerpos Santos, la actual [[Catedral de Santander]]. No obstante han desaparecido construcciones que cerraban el [[atrio]] y proporcionaban un aspecto más recoleto al monasterio.


Sus puertas en el muro meridional son de estilo románico y posiblemente anterior al interior del edificio. La puerta principal, la '''Puerta del Perdón''', solo se abre en cada [[Año Santo Jubilar]], cuando el día de [[Santo Toribio de Liébana|Santo Toribio]] coincide en [[domingo]].  
Sus puertas en el muro meridional son de estilo románico y posiblemente anterior al interior del edificio. La puerta principal, la '''Puerta del Perdón''', solo se abre en cada [[Año Santo Jubilar]], cuando el día de [[Santo Toribio de Liébana|Santo Toribio]] coincide en domingo‏‎.  
[[Archivo:Lignum-crucis.jpg|thumb|right|El Lignum Crucis conservado en el monasterio.]]
[[Archivo:Lignum-crucis.jpg|thumb|right|El Lignum Crucis conservado en el monasterio.]]
El ''Lignum Crucis'' está recogido en una [[capilla]] abovedada de estilo barroco {{A-barroco}} diseñado en 1705 por [[Pedro Martínez de Cardeña]], en el muro norte de la iglesia, vigilado por una efigie del fundador de la capilla, Francisco Gómez de Otero y Cossío (1640-[[1714]]), [[inquisidor]] de Madrid y Arzobispo de [[Santa Fé de Bogotá]], el cual nació en esta localidad. El [[claustro]] se terminó de completar en el siglo XVII. La cúpula presenta un gran trabajo de cantería con una gran elabra con una decoración profusa de guirnaldas, amorcillos y una representación de los evangelistas. En las hornacinas de la iglesia se pueden ver diferentes esculturas de apóstoles y santos.
El ''Lignum Crucis'' está recogido en una [[capilla]] abovedada de estilo barroco {{A-barroco}} diseñado en 1705 por [[Pedro Martínez de Cardeña]], en el muro norte de la iglesia, vigilado por una efigie del fundador de la capilla, Francisco Gómez de Otero y Cossío (1640-[[1714]]), [[inquisidor]] de Madrid y Arzobispo de [[Santa Fé de Bogotá]], el cual nació en esta localidad. El [[claustro]] se terminó de completar en el siglo XVII. La cúpula presenta un gran trabajo de cantería con una gran elabra con una decoración profusa de guirnaldas, amorcillos y una representación de los evangelistas. En las hornacinas de la iglesia se pueden ver diferentes esculturas de apóstoles y santos.
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/427137