Diferencia entre revisiones de «Andrea Palladio»

→‎Influencia: clean up, replaced: belleza → belleza
(→‎Biografía: eliminado espacio, replaced: | → |, | → |)
(→‎Influencia: clean up, replaced: belleza → belleza)
Línea 67: Línea 67:
Hasta mediados del siglo XVIII, la [[arquitectura]] [[Inglaterra|inglesa]] estuvo bajo la influencia total del llamado [[palladianismo]]. Los propietarios [[Burguesía|burgueses]] y [[Nobleza|nobles]], que habían adquirido una nueva conciencia de su propia importancia después de la implantación de la [[monarquía constitucional]], fueron los primeros en Europa en abandonar el lenguaje formal barroco {{A-barroco}} para construir sus residencias, y los primeros en buscar un ideal de creación más discreto y moderado, pero que no dejara de ser digno y solemne.
Hasta mediados del siglo XVIII, la [[arquitectura]] [[Inglaterra|inglesa]] estuvo bajo la influencia total del llamado [[palladianismo]]. Los propietarios [[Burguesía|burgueses]] y [[Nobleza|nobles]], que habían adquirido una nueva conciencia de su propia importancia después de la implantación de la [[monarquía constitucional]], fueron los primeros en Europa en abandonar el lenguaje formal barroco {{A-barroco}} para construir sus residencias, y los primeros en buscar un ideal de creación más discreto y moderado, pero que no dejara de ser digno y solemne.


Lo encontraron en la arquitectura de Palladio, cuyas construcciones se caracterizaban por su sencillez y equilibrio, basado en la aplicación de una estricta simetría y un sistema lógico de proporciones. En el siglo XVII un importante arquitecto inglés, [[Iñigo Jones]], había tomado ya sus obras como modelo, de modo que el palladianismo pasó a ser considerado un estilo inglés por excelencia, contrapuesto al recargado estilo barroco que predominaba en los países católicos y absolutistas del resto de Europa. En consecuencia, los arquitectos y propietarios ingleses elevaron el estilo arquitectónico de Palladio a la categoría de ideal, de norma de la que uno no podía desviarse. En esta concepción yacía la idea de que la [[belleza]] era algo absoluto, basado en leyes objetivas y de aplicación universal.
Lo encontraron en la arquitectura de Palladio, cuyas construcciones se caracterizaban por su sencillez y equilibrio, basado en la aplicación de una estricta simetría y un sistema lógico de proporciones. En el siglo XVII un importante arquitecto inglés, [[Iñigo Jones]], había tomado ya sus obras como modelo, de modo que el palladianismo pasó a ser considerado un estilo inglés por excelencia, contrapuesto al recargado estilo barroco que predominaba en los países católicos y absolutistas del resto de Europa. En consecuencia, los arquitectos y propietarios ingleses elevaron el estilo arquitectónico de Palladio a la categoría de ideal, de norma de la que uno no podía desviarse. En esta concepción yacía la idea de que la belleza era algo absoluto, basado en leyes objetivas y de aplicación universal.


Así, en la primera mitad del siglo XVIII Inglaterra se llenó de construcciones palladianas, formadas por cuerpos cúbicos claramente definidos y según un estricto sistema de proporciones, con una decoración exterior muy austera y fachadas acentuadas por un gran [[pórtico]] al estilo de un [[templo]] antiguo, es decir, edificado sobre un [[zócalo]] de obra rústica.  
Así, en la primera mitad del siglo XVIII Inglaterra se llenó de construcciones palladianas, formadas por cuerpos cúbicos claramente definidos y según un estricto sistema de proporciones, con una decoración exterior muy austera y fachadas acentuadas por un gran [[pórtico]] al estilo de un [[templo]] antiguo, es decir, edificado sobre un [[zócalo]] de obra rústica.  
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/423935