Diferencia entre revisiones de «Jacaranda mimosifolia»

→‎Características: clean up, replaced: bipinnadas → Bipinnadas
m (Texto reemplaza - '[[Hoja bipinnada|' a '[[')
(→‎Características: clean up, replaced: bipinnadas → Bipinnadas)
Línea 35: Línea 35:
La copa del jacarandá no tiene una forma uniforme, algunas veces en forma de una sombrilla, algunas veces da forma piramidal, pero nunca densa. En general, forma una copa ovoidal a irregular. La estructura es de ramificación principal extendida. La copa alacanza un [[diámetro]] de 4 a 6 m, proyectando una sombra de mediana intensidad.  
La copa del jacarandá no tiene una forma uniforme, algunas veces en forma de una sombrilla, algunas veces da forma piramidal, pero nunca densa. En general, forma una copa ovoidal a irregular. La estructura es de ramificación principal extendida. La copa alacanza un [[diámetro]] de 4 a 6 m, proyectando una sombra de mediana intensidad.  


El tallo principal tiene una forma algo torcida. El tronco tiene una altura de 6 a 9 m y un diámetro de 40 a 70 cm. El [[ritidoma]] es de color pardo grisáceo y de textura lisa en la juventud, y áspera, fisurada y oscura con la edad, forma escamas rectangulares que se pueden desprender. El jacarandá alcanza 8 a 12 m de altura. Es un árbol semideciduo de crecimiento medio y una longevidad de más de 100 años.  
El tallo principal tiene una forma algo torcida. El tronco tiene una altura de 6 a 9 m y un diámetro de 40 a 70 cm. El [[ritidoma]] es de color pardo grisáceo y de textura lisa en la juventud, y áspera, fisurada y oscura con la edad, forma escamas rectangulares que se pueden desprender. El jacarandá alcanza 8 a 12 m de altura. Es un árbol semideciduo de crecimiento medio y una longevidad de más de 100 años.  


[[Hoja]]s grandes de 3 a 5 dm de longitud; [[hoja]]s compuestas, opuestas, [[bipinnadas]], con hojuelas de 25-30 pares de folíolos pequeños de forma oval-oblonga, apiculados; de color verde claro, textura de su superficie lisa pubescente. La cara superior de la hoja es de color verde oscuro, la cara inferior pálida. Estas hojas bipinadas recuerdan la fineza y gracilidad de las hojas de los helechos. La época de foliación ocurre a principios de verano. El follaje de jacarandá es útil para atrapar la contaminacion del aire; las hojas se ponen de un color opaco y se caen en marzo para luego florecer; después de la floración saldrán hojas nuevas.
[[Hoja]]s grandes de 3 a 5 dm de longitud; [[hoja]]s compuestas, opuestas, Bipinnadas, con hojuelas de 25-30 pares de folíolos pequeños de forma oval-oblonga, apiculados; de color verde claro, textura de su superficie lisa pubescente. La cara superior de la hoja es de color verde oscuro, la cara inferior pálida. Estas hojas bipinadas recuerdan la fineza y gracilidad de las hojas de los helechos. La época de foliación ocurre a principios de verano. El follaje de jacarandá es útil para atrapar la contaminacion del aire; las hojas se ponen de un color opaco y se caen en marzo para luego florecer; después de la floración saldrán hojas nuevas.


Flores grandes de 4 a 5 cm; en panículas terminales de 2 a 3 dm, racimos erectos de flores muy vistosas. Son de forma tubular, acampanada y con lóbulos desiguales; color azul violeta. El borde de cada flor está formado por cinco lóbulos desiguales. Es típico de las bignoniáceas que el más largo de los cinco filamentos estaminales sea estéril y que dos de los fértiles sean más largos que los dos restantes. El pistilo es largo y pubescente, se encuentra en la flor acampanada y tiene una garganta de color blanquecino.  
Flores grandes de 4 a 5 cm; en panículas terminales de 2 a 3 dm, racimos erectos de flores muy vistosas. Son de forma tubular, acampanada y con lóbulos desiguales; color azul violeta. El borde de cada flor está formado por cinco lóbulos desiguales. Es típico de las bignoniáceas que el más largo de los cinco filamentos estaminales sea estéril y que dos de los fértiles sean más largos que los dos restantes. El pistilo es largo y pubescente, se encuentra en la flor acampanada y tiene una garganta de color blanquecino.  


La floración se produce de noviembre a diciembre, antes que la foliación, y a veces tiene una segunda floración, más escasa, hacia febrero. El olor suave de las flores no solamente es percibido por el ser humano sino que también atrae a numerosos insectos.
La floración se produce de noviembre a diciembre, antes que la foliación, y a veces tiene una segunda floración, más escasa, hacia febrero. El olor suave de las flores no solamente es percibido por el ser humano sino que también atrae a numerosos insectos.


Fruto leñoso, dehiscente, plano, en forma de castañuela, con gran cantidad de semillas pequeñas; cápsula de 6 cm; oblonga y orbicular pardo oscuro. Los frutos aparecen a finales de otoño y permanecen todo el año.
Fruto leñoso, dehiscente, plano, en forma de castañuela, con gran cantidad de semillas pequeñas; cápsula de 6 cm; oblonga y orbicular pardo oscuro. Los frutos aparecen a finales de otoño y permanecen todo el año.


En invierno el jacarandá pierde todas sus hojas. Entonces se reconoce por sus frutos, cápsulas redondeadas, algo más largas que anchas y aplanadas que recuerdan a bolas navideñas restantes en el árbol deshojado. Las cápsulas maduras son leñosas y se abren en dos partes. Por su parecido con las castañuelas, les viene el nombre en guaraní (ka-i jepopete) que significa algo así como "aplaudir de mono". Así se liberan las semillas, que están rodeadas por un ala membranácea transparente.  
En invierno el jacarandá pierde todas sus hojas. Entonces se reconoce por sus frutos, cápsulas redondeadas, algo más largas que anchas y aplanadas que recuerdan a bolas navideñas restantes en el árbol deshojado. Las cápsulas maduras son leñosas y se abren en dos partes. Por su parecido con las castañuelas, les viene el nombre en guaraní (ka-i jepopete) que significa algo así como "aplaudir de mono". Así se liberan las semillas, que están rodeadas por un ala membranácea transparente.  
Línea 53: Línea 53:
*Entorno natural: bosques caducifolios tropicales; especie de América del Sur con amplia área de dispersión.
*Entorno natural: bosques caducifolios tropicales; especie de América del Sur con amplia área de dispersión.


*Clima: muy sensible a temperaturas inferiores a – 1 ºC consistentemente (+ de 4 h). Los ejemplares jóvenes mueren si la temperatura baja a 0 ºC. Resiste una sequedad débil. Prefiere pleno sol pero se adapta a semisombra. Se desrama con vientos y tormentas de mediana intensidad.  
*Clima: muy sensible a temperaturas inferiores a – 1 °C consistentemente (+ de 4 h). Los ejemplares jóvenes mueren si la temperatura baja a 0 °C. Resiste una sequedad débil. Prefiere pleno sol pero se adapta a semisombra. Se desrama con vientos y tormentas de mediana intensidad.  


*Suelo: húmedo, la sequía limita su crecimiento. El pH óptimo es el neutro (de 6,0 a 7,5) tolerando cierta alcalinidad de 8,5. No tolera la salinidad en el suelo. Crece bien en suelos de textura areno-arcillo-humíferos; pero, en general, se adapta a cualquier condición de suelo.  
*Suelo: húmedo, la sequía limita su crecimiento. El pH óptimo es el neutro (de 6,0 a 7,5) tolerando cierta alcalinidad de 8,5. No tolera la salinidad en el suelo. Crece bien en suelos de textura areno-arcillo-humíferos; pero, en general, se adapta a cualquier condición de suelo.  
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/418180