Diferencia entre revisiones de «Esparta»

8 bytes eliminados ,  22 oct 2016
clean up, replaced: Bósforo → Bósforo, Epaminondas → Epaminondas
(clean up, replaced: Nicias → Nicias, Macedonia → Macedonia)
(clean up, replaced: Bósforo → Bósforo, Epaminondas → Epaminondas)
Línea 16: Línea 16:
En el año 481 a. C., cuando [[Jerjes]] reclamó de nuevo la tierra y el agua a todas las ciudades griegas, exceptuando a Atenas y Esparta, fue naturalmente a ésta última a la que se le confió encabezar la [[liga panhelénica]], incluyendo la flota, pese a la hegemonía marítima de Atenas. Tras haber renunciado a defender Tesalia, los espartanos, mandados por su rey [[Leónidas I|Leónidas]], defendieron valerosamente el desfiladero de las [[Batalla de las Termópilas|Termópilas]], retrasando en forma notable el avance de los persas, y permitiendo a la flota replegarse hacia Salamina. En contrapartida, la total victoria de [[Batalla de Salamina|Salamina]] fue obra de los atenienses, quienes tuvieron que recurrir al chantaje para forzar la batalla en el estrecho, siendo así que el [[navarca]] –almirante- espartano de la flota, [[Kriatos]], deseaba replegarse al [[istmo de Corinto]].
En el año 481 a. C., cuando [[Jerjes]] reclamó de nuevo la tierra y el agua a todas las ciudades griegas, exceptuando a Atenas y Esparta, fue naturalmente a ésta última a la que se le confió encabezar la [[liga panhelénica]], incluyendo la flota, pese a la hegemonía marítima de Atenas. Tras haber renunciado a defender Tesalia, los espartanos, mandados por su rey [[Leónidas I|Leónidas]], defendieron valerosamente el desfiladero de las [[Batalla de las Termópilas|Termópilas]], retrasando en forma notable el avance de los persas, y permitiendo a la flota replegarse hacia Salamina. En contrapartida, la total victoria de [[Batalla de Salamina|Salamina]] fue obra de los atenienses, quienes tuvieron que recurrir al chantaje para forzar la batalla en el estrecho, siendo así que el [[navarca]] –almirante- espartano de la flota, [[Kriatos]], deseaba replegarse al [[istmo de Corinto]].


En el 479 a. C., las victorias de [[Platea]] y [[batalla de Micala|Micala]] se lograron bajo el mando del rey [[Pausanias (general)|Pausanias]], único rey de la ciudad en aquel momento debido a la minoría de edad del otro rey, [[Pleistarcos]]. El rey Pausanias recibió la misión de destruir el puente de barcas construido por los persas sobre el [[Bósforo]], con el fin de dificultar su retirada, pero una tempestad se encargó por él del trabajo. Con el restablecimiento de la paz, Esparta propuso abandonar a su suerte las ciudades [[jonia]]s, demasiado lejanas, pero tropezó con la oposición de Atenas, lo mismo que en su sugerencia de expulsar de la [[anfictionía]] de [[Delfos]] a las ciudades culpables de “medismo” o alianza con los persas: es decir, las de Tesalia.
En el 479 a. C., las victorias de [[Platea]] y [[batalla de Micala|Micala]] se lograron bajo el mando del rey [[Pausanias (general)|Pausanias]], único rey de la ciudad en aquel momento debido a la minoría de edad del otro rey, [[Pleistarcos]]. El rey Pausanias recibió la misión de destruir el puente de barcas construido por los persas sobre el Bósforo, con el fin de dificultar su retirada, pero una tempestad se encargó por él del trabajo. Con el restablecimiento de la paz, Esparta propuso abandonar a su suerte las ciudades [[jonia]]s, demasiado lejanas, pero tropezó con la oposición de Atenas, lo mismo que en su sugerencia de expulsar de la [[anfictionía]] de [[Delfos]] a las ciudades culpables de “medismo” o alianza con los persas: es decir, las de Tesalia.


=== Guerra del Peloponeso ===
=== Guerra del Peloponeso ===
Línea 39: Línea 39:
Esta paz, protegida por el [[Gran Rey]] persa, permitía en realidad a Esparta continuar su política imperialista con la excusa de proteger la autonomía de las ciudades más pequeñas. Esparta obligó a Argos a conceder a Corinto su independencia, e incluso a [[Olinto]] a respetar la autonomía de sus ciudades de la Calcídica.
Esta paz, protegida por el [[Gran Rey]] persa, permitía en realidad a Esparta continuar su política imperialista con la excusa de proteger la autonomía de las ciudades más pequeñas. Esparta obligó a Argos a conceder a Corinto su independencia, e incluso a [[Olinto]] a respetar la autonomía de sus ciudades de la Calcídica.


En el 378 a. C., sin embargo, el conflicto volvió a aparecer tras una razia espartana contra [[El Pireo]]. Concluyó con la paz entre Atenas y Esparta (371 a. C.), preocupadas ambas por los avances de [[Tebas (Grecia)|Tebas]]. Esparta lanzó de inmediato un ataque contra la ciudad beocia que terminó en el desastre de [[batalla de Leuctra|Leuctra]]. El general tebano [[Epaminondas]] destrozó el ejército espartano comandado por [[Kleómbrotos I]] y organizó una poderosa ofensiva contra Esparta. Ésta se vería obligada a reclutar a numerosos [[ilota]]s a fin de proteger la ciudad. Era el final de la hegemonía espartana.
En el 378 a. C., sin embargo, el conflicto volvió a aparecer tras una razia espartana contra [[El Pireo]]. Concluyó con la paz entre Atenas y Esparta (371 a. C.), preocupadas ambas por los avances de [[Tebas (Grecia)|Tebas]]. Esparta lanzó de inmediato un ataque contra la ciudad beocia que terminó en el desastre de [[batalla de Leuctra|Leuctra]]. El general tebano Epaminondas destrozó el ejército espartano comandado por [[Kleómbrotos I]] y organizó una poderosa ofensiva contra Esparta. Ésta se vería obligada a reclutar a numerosos [[ilota]]s a fin de proteger la ciudad. Era el final de la hegemonía espartana.


=== Declive del poder espartano ===
=== Declive del poder espartano ===
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/417753