Diferencia entre revisiones de «Plaza de los Milagros (Pisa)»

clean up, replaced: claroscuro → claroscuro, Cuarta Cruzada → Cuarta Cruzada, Cimabue → Cimabue
(clean up, replaced: Médicis → Médicis)
(clean up, replaced: claroscuro → claroscuro, Cuarta Cruzada → Cuarta Cruzada, Cimabue → Cimabue)
Línea 20: Línea 20:
El interior está cubierto de mármol blanco y negro y tiene una techumbre [[oro|dorada]] y una cúpula con frescos. Fue ampliamente redecorada después de un incendio en [[1595]], que destruyó la mayor parte de obras de arte medievales.
El interior está cubierto de mármol blanco y negro y tiene una techumbre [[oro|dorada]] y una cúpula con frescos. Fue ampliamente redecorada después de un incendio en [[1595]], que destruyó la mayor parte de obras de arte medievales.


El impresionante [[mosaico]], del [[ábside]], de ''Cristo en majestad'', flanqueado por la ''Virgen y san Juan Evangelista'', sin embargo, sobrevivieron al incendio. Recuerda a los mosaicos de la iglesia de [[Monreale]], [[Sicilia]]. Aunque se dice que el mosaico era obra de [[Cimabue]], sólo la cabeza de San Juan es obra de este artista ([[1302]]) y fue su última obra, puesto que murió en Pisa ese mismo año. La cúpula, en el crucero de la [[nave (arquitectura)|nave]] con el [[transepto]], fue decorada por [[Riminaldi]] mostrando la ascensión de la Virgen. Se cree que [[Galileo Galilei|Galileo]] formuló su teoría sobre el movimiento de un [[péndulo]] al ver el balanceo del [[incienso|incensario]] (no es actual) que colgaba del techo de la nave. Esa lámpara de incienso, más pequeña y simple que la actual, está actualmente conservada en el Camposanto, en la capilla Aulla. Las enormes columnas corintias de granito entre la nave y el pasillo provienen originariamente de la [[mezquita]] de [[Palermo]], capturada por los pisanos en 1063.
El impresionante [[mosaico]], del [[ábside]], de ''Cristo en majestad'', flanqueado por la ''Virgen y san Juan Evangelista'', sin embargo, sobrevivieron al incendio. Recuerda a los mosaicos de la iglesia de [[Monreale]], [[Sicilia]]. Aunque se dice que el mosaico era obra de Cimabue, sólo la cabeza de San Juan es obra de este artista ([[1302]]) y fue su última obra, puesto que murió en Pisa ese mismo año. La cúpula, en el crucero de la [[nave (arquitectura)|nave]] con el [[transepto]], fue decorada por [[Riminaldi]] mostrando la ascensión de la Virgen. Se cree que [[Galileo Galilei|Galileo]] formuló su teoría sobre el movimiento de un [[péndulo]] al ver el balanceo del [[incienso|incensario]] (no es actual) que colgaba del techo de la nave. Esa lámpara de incienso, más pequeña y simple que la actual, está actualmente conservada en el Camposanto, en la capilla Aulla. Las enormes columnas corintias de granito entre la nave y el pasillo provienen originariamente de la [[mezquita]] de [[Palermo]], capturada por los pisanos en 1063.


El techo de [[artesonado]] de la nave fue reemplazado después del incendio de 1595. La techumbra actual, decorada con oro, muestra el escudo de armas de los Médicis.
El techo de [[artesonado]] de la nave fue reemplazado después del incendio de 1595. La techumbra actual, decorada con oro, muestra el escudo de armas de los Médicis.
Línea 28: Línea 28:
La reconstrucción actual del púlpito no es la correcta. Hoy está no en la misma posición original, que era cerca del altar principal, y la disposición de las columnas y los paneles no son los originales. También las escaleras originales (quizá en mármol) se han perdido.
La reconstrucción actual del púlpito no es la correcta. Hoy está no en la misma posición original, que era cerca del altar principal, y la disposición de las columnas y los paneles no son los originales. También las escaleras originales (quizá en mármol) se han perdido.


La parte superior tiene nueve paneles dramáticos mostrando escenas del Nuevo Testamento, esculpidas en mármol blanco con un efecto de [[claroscuro]] y separada por figuras de profetas: la Anunciación, la [[Día de los Santos Inocentes|matanza de los inocentes]], la Natividad, la [[Adoración de los Magos]], la Huída a Egipto, la Crucifixión, y dos paneles del Juicio Final.
La parte superior tiene nueve paneles dramáticos mostrando escenas del Nuevo Testamento, esculpidas en mármol blanco con un efecto de claroscuro y separada por figuras de profetas: la Anunciación, la [[Día de los Santos Inocentes|matanza de los inocentes]], la Natividad, la [[Adoración de los Magos]], la Huída a Egipto, la Crucifixión, y dos paneles del Juicio Final.


La iglesia también contiene los huesos de [[San Rainiero]], el [[santo patrón]] de Pisa, y la tumba del [[sacro emperador romano germánico]] [[Enrique VII del Sacro Imperio Romano Germánico|Enrique VII]], esculpido por [[Tino da Camaino]] en [[1315]]. Esa tumba, originalmente en el ábside justo detrás del altar mayor, fue desmontada y cambiada de posición muchas veces a lo largo de los años, por razones políticas. Al final, el sarcófago aún está en la catedral, pero algunas de las estatuas se pusieron en el Camposanto o en la parte alta de la fachada de la iglesia. Las estatuas originales están actualmente en el Museo dell'Opera del Duomo.  
La iglesia también contiene los huesos de [[San Rainiero]], el [[santo patrón]] de Pisa, y la tumba del [[sacro emperador romano germánico]] [[Enrique VII del Sacro Imperio Romano Germánico|Enrique VII]], esculpido por [[Tino da Camaino]] en [[1315]]. Esa tumba, originalmente en el ábside justo detrás del altar mayor, fue desmontada y cambiada de posición muchas veces a lo largo de los años, por razones políticas. Al final, el sarcófago aún está en la catedral, pero algunas de las estatuas se pusieron en el Camposanto o en la parte alta de la fachada de la iglesia. Las estatuas originales están actualmente en el Museo dell'Opera del Duomo.  
Línea 64: Línea 64:


== Camposanto ==
== Camposanto ==
El ''Camposanto monumentale'' («cementerio monumental») queda en el límite norte de la plaza. Es un [[cementerio]] tapiado. Se dice que se erigió sobre una carga de suelo sagrado procedente del Gólgota, traído a Pisa durante la [[Cuarta Cruzada]] por [[Ubaldo de' Lanfranchi]], [[arzobispo de Pisa]] en el siglo XII.
El ''Camposanto monumentale'' («cementerio monumental») queda en el límite norte de la plaza. Es un [[cementerio]] tapiado. Se dice que se erigió sobre una carga de suelo sagrado procedente del Gólgota, traído a Pisa durante la Cuarta Cruzada por [[Ubaldo de' Lanfranchi]], [[arzobispo de Pisa]] en el siglo XII.


El edificio en sí data de un siglo más tarde y fue erigido sobre el lugar de enterramiento preexistente. El edificio de este [[claustro]] enorme, oblongo, en estilo gótico, comenzó en 1278 por el arquitecto [[Giovanni di Simone]]. Murió en 1284 cuando Pisa sufrió una derrota en una [[batalla de Meloria (1284)|batalla naval]] contra los genoveses. El cementerio sólo se terminó en 1464. El muro exterior está compuesto por 43 arcos ciegos. Hay dos entradas. La de la derecha está coronada por un gracioso tabernáculo gótico. Contiene la ''Virgen María con el Niño'', rodeada por cuatro santos. Es obra de la segunda mitad del siglo XIV, de un seguidor de [[Giovanni Pisano]]. La mayor parte de las tumbas están bajo arcadas, aunque algunas están en el prado central. El patio interior está rodeados por elaborados arcos redondos con finos [[mainel]]es y [[tracería]] plurilobulada.  
El edificio en sí data de un siglo más tarde y fue erigido sobre el lugar de enterramiento preexistente. El edificio de este [[claustro]] enorme, oblongo, en estilo gótico, comenzó en 1278 por el arquitecto [[Giovanni di Simone]]. Murió en 1284 cuando Pisa sufrió una derrota en una [[batalla de Meloria (1284)|batalla naval]] contra los genoveses. El cementerio sólo se terminó en 1464. El muro exterior está compuesto por 43 arcos ciegos. Hay dos entradas. La de la derecha está coronada por un gracioso tabernáculo gótico. Contiene la ''Virgen María con el Niño'', rodeada por cuatro santos. Es obra de la segunda mitad del siglo XIV, de un seguidor de [[Giovanni Pisano]]. La mayor parte de las tumbas están bajo arcadas, aunque algunas están en el prado central. El patio interior está rodeados por elaborados arcos redondos con finos [[mainel]]es y [[tracería]] plurilobulada.  
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/417493