Diferencia entre revisiones de «Embajada de España en Brasilia»

sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 2: Línea 2:
La '''Embajada de España en Brasilia''' fue una de las escasas obras, la última que [[Rafael Leoz]] pudo ver terminada y de algún modo asume todo su trabajo de investigación previo espacial. Construida entre 1973 y 1975, colaboraron también en esta obra Fernán Bravo, Ricardo Novaro y Juan A. Boix.
La '''Embajada de España en Brasilia''' fue una de las escasas obras, la última que [[Rafael Leoz]] pudo ver terminada y de algún modo asume todo su trabajo de investigación previo espacial. Construida entre 1973 y 1975, colaboraron también en esta obra Fernán Bravo, Ricardo Novaro y Juan A. Boix.


El mecanismo compositivo del edificio es sencillo y con un enorme potencial formal. Así  describe Leoz el “hiperprisma” utilizado como unidad volumétrica básica.  “Entre las formas engendradas por el sistema de macizar el espacio que utiliza la fundación, se  eligió una de las deformaciones equivolumétricas de la familia tipológica de los hiperpoliedros:  el hiperprisma exagonal. Este está compuesto de cuatro prismas exagonales superpuestos. De  las caras del segundo prisma se proyectan seis paralelepípedos de base rectangular y caras  cuadradas. La proyección ortogonal al plano horizontal coincide con una de las tramas básicas  que emplea la fundación”
El mecanismo compositivo del edificio es sencillo y con un enorme potencial formal. Así  describe Leoz el “hiperprisma” utilizado como unidad volumétrica básica.  “''Entre las formas engendradas por el sistema de macizar el espacio que utiliza la fundación, se  eligió una de las deformaciones equivolumétricas de la familia tipológica de los hiperpoliedros:  el hiperprisma exagonal. Este está compuesto de cuatro prismas exagonales superpuestos. De  las caras del segundo prisma se proyectan seis paralelepípedos de base rectangular y caras  cuadradas. La proyección ortogonal al plano horizontal coincide con una de las tramas básicas  que emplea la fundación''”


A través de repeticiones y transformaciones de este “hiperprisma exagonal”sobre una  malla exagonal se compondrá la totalidad del edificio, ajustándose cada una de las  funciones indicadas en el programa, como con la cancillería, el consulado, la residencia  del embajador, las viviendas para funcionarios, o el área cultural, en estos hiperprismas  conectados entre sí. El resultado final, amplio y complejo, está estructurado como una  ramificación geométrica que impide contemplar el edificio en su conjunto, entendido  como volumen o articulación de fachadas. El edificio de Leoz maneja y aplica dos de los principales conceptos estructuralistas: uno sería la idea de [[Van Eyck]] de superar la  separación entre pasado y futuro, negar el valor de la novedad y del discurso lineal del  tiempo, expresada con brillante claridad en su artículo “El interior del tiempo” ; el  segundo sería el concepto de espacio in-between, desarrollado por [[Herman Hertzberger]],  y que se refiere al potencial arquitectónico del espacio no específico, no conformado  desde la función o el modelado volumétrico exterior, de forma debe ser apropiado y  transformado para adaptarse cada uno de los usos y acciones que se desenvolverán en el. Estas dos ideas conectan a este edificio con las mejores obras de los arquitectos  holandeses citados, y con otras tan significativas como el edificio para el Centro Comunitario Judio de Trenton de [[Louis Kahn]] (1955), o el posterior proyecto de [[Alison y Peter Smithson]] para la Biblioteca Nacional Pahlavi en Teheran (1977-1978)  La relación del edificio de la embajada con el entorno y la interacción interior-exterior  es otro de sus valores arquitectónicos. La parcela sobre la que se construye, la número  44 del sector de embajadas, es un rectángulo de 100x250 metros, con diez metros de  desnivel que marca una suave pendiente de directriz diagonal N-S, y ofrece vías de  acceso desde sus dos lados menores. Esta disposición permite una gran libertad de  disposición del edificio, que opta por extenderse como una cadena ramificada con dos  áreas principales, la residencia-recepción y la cancillería-consulado-área cultural. Cada  una de estas áreas se articula en torno a un patio, abierto en la primera y cerrado en la  segunda. Los recorridos exteriores se desdibujan al ser posible, en numerosas zonas,  circular bajo los hiperprismas y prolongar las pautas compositivas en terrazas-plaza de  forma exagonal, situadas a diversas alturas, pérgolas y piscinas que siguen la misma  pauta geométrica. La continuidad entre interior y exterior es incentivada con la  continuidad de pavimentos, la inclusión de lucernarios y el contínuo diálogo visual de la  propia arquitectura de la embajada y la vegetación, en una autorreferencia visual  fragementaria idéntica en el exterior que desde el interior del edificio.  
A través de repeticiones y transformaciones de este “hiperprisma exagonal”sobre una  malla exagonal se compondrá la totalidad del edificio, ajustándose cada una de las  funciones indicadas en el programa, como con la cancillería, el consulado, la residencia  del embajador, las viviendas para funcionarios, o el área cultural, en estos hiperprismas  conectados entre sí. El resultado final, amplio y complejo, está estructurado como una  ramificación geométrica que impide contemplar el edificio en su conjunto, entendido  como volumen o articulación de fachadas. El edificio de Leoz maneja y aplica dos de los principales conceptos estructuralistas: uno sería la idea de [[Van Eyck]] de superar la  separación entre pasado y futuro, negar el valor de la novedad y del discurso lineal del  tiempo, expresada con brillante claridad en su artículo “El interior del tiempo” ; el  segundo sería el concepto de espacio in-between, desarrollado por [[Herman Hertzberger]],  y que se refiere al potencial arquitectónico del espacio no específico, no conformado  desde la función o el modelado volumétrico exterior, de forma debe ser apropiado y  transformado para adaptarse cada uno de los usos y acciones que se desenvolverán en el. Estas dos ideas conectan a este edificio con las mejores obras de los arquitectos  holandeses citados, y con otras tan significativas como el edificio para el Centro Comunitario Judio de Trenton de [[Louis Kahn]] (1955), o el posterior proyecto de [[Alison y Peter Smithson]] para la Biblioteca Nacional Pahlavi en Teheran (1977-1978)  La relación del edificio de la embajada con el entorno y la interacción interior-exterior  es otro de sus valores arquitectónicos. La parcela sobre la que se construye, la número  44 del sector de embajadas, es un rectángulo de 100x250 metros, con diez metros de  desnivel que marca una suave pendiente de directriz diagonal N-S, y ofrece vías de  acceso desde sus dos lados menores. Esta disposición permite una gran libertad de  disposición del edificio, que opta por extenderse como una cadena ramificada con dos  áreas principales, la residencia-recepción y la cancillería-consulado-área cultural. Cada  una de estas áreas se articula en torno a un patio, abierto en la primera y cerrado en la  segunda. Los recorridos exteriores se desdibujan al ser posible, en numerosas zonas,  circular bajo los hiperprismas y prolongar las pautas compositivas en terrazas-plaza de  forma exagonal, situadas a diversas alturas, pérgolas y piscinas que siguen la misma  pauta geométrica. La continuidad entre interior y exterior es incentivada con la  continuidad de pavimentos, la inclusión de lucernarios y el contínuo diálogo visual de la  propia arquitectura de la embajada y la vegetación, en una autorreferencia visual  fragementaria idéntica en el exterior que desde el interior del edificio.  
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/327345