Diferencia entre revisiones de «Fruto Vivas»

8 bytes eliminados ,  5 nov 2012
sin resumen de edición
m (Texto reemplaza - ' ' a ' ')
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Fruto vivas.jpg|right|200px]]
[[Archivo:Fruto vivas.jpg|right|200px]]
'''José Fructoso Vivas Vivas''' ('''Fruto Vivas''') (*[[La Grita]], [[Táchira]], 21 de Enero de 1928) es uno de los arquitectos [[Venezuela|venezolanos]] más reconocidos nacional e internacionalmente.  
'''José Fructoso Vivas Vivas''' ('''Fruto Vivas''') (*La Grita, Táchira, 21 de Enero de 1928) es uno de los arquitectos [[Venezuela|venezolanos]] más reconocidos nacional e internacionalmente.  
En 1956 se graduó de arquitecto en la [[Universidad Central de Venezuela]] . Trabajó con el arquitecto brasileño [[Oscar Niemeyer]] ([[Museo de Arte Moderno de Caracas]]) y el español [[Eduardo Torroja]] (Club Táchira). Construye el Pabellón de Venezuela para la Exposición Universal de Hannover 2000, proyecto polémico pero que resultó del agrado de los visitantes (fue, luego del pabellón de Alemania, el segundo más visitado). Está caracterizado por la forma de flor, la ligereza de la estructura de acero y vidrio, la movilidad de la cubierta y el contenido de la exposición basado en la biodiversidad del país. Una flor sobredimensional de 18 metros de altura sobresale del edificio. Sus pétalos de diez metros se abren y cierran según el estado del tiempo. La presentación en sí es un ejemplo de la diversidad biológica del país: miles de plantas tropicales y numerosos peces exóticos forman parte de la exposición dentro del pabellón de cristal. Las cuatro terrazas de la construcción simbolizan un tepuy, la meseta aplanada y de bordes abruptos típica de la región fronteriza entre Venezuela, Brasil y Guayana.
 
En 1956 se graduó de arquitecto en la Universidad Central de Venezuela. Trabajó con el arquitecto brasileño [[Oscar Niemeyer]] ([[Museo de Arte Moderno de Caracas]]) y el español [[Eduardo Torroja]] ([[Club Táchira]]). Construye el Pabellón de Venezuela para la Exposición Universal de Hannover 2000, proyecto polémico pero que resultó del agrado de los visitantes (fue, luego del pabellón de Alemania, el segundo más visitado). Está caracterizado por la forma de flor, la ligereza de la estructura de acero y vidrio, la movilidad de la cubierta y el contenido de la exposición basado en la biodiversidad del país. Una flor sobredimensional de 18 metros de altura sobresale del edificio. Sus pétalos de diez metros se abren y cierran según el estado del tiempo. La presentación en sí es un ejemplo de la diversidad biológica del país: miles de plantas tropicales y numerosos peces exóticos forman parte de la exposición dentro del pabellón de cristal. Las cuatro terrazas de la construcción simbolizan un tepuy, la meseta aplanada y de bordes abruptos típica de la región fronteriza entre Venezuela, Brasil y Guayana.


En 1987 recibió el Premio Nacional de Arquitectura de Venezuela.
En 1987 recibió el Premio Nacional de Arquitectura de Venezuela.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/313606