Diferencia entre revisiones de «Nikolai Abraham Abildgaard»

m
Texto reemplaza - 'jeroglífico' a 'jeroglífico'
m (Texto reemplaza - 'símbolo' a 'símbolo')
m (Texto reemplaza - 'jeroglífico' a 'jeroglífico')
Línea 9: Línea 9:
Entre 1772 y 1777 realizó un viaje de estudios a [[Roma]] donde estudió los frescos de [[Annibale Carracci]] y las pinturas y esculturas de [[Rafael]], Tiziano, [[Miguel Angel|Michellangelo]], al tiempo que se relacionaba con el escultor sueco [[Johan Tobias Sergel]] y el pintor suizo [[Johann Heinrich Füssli]] quienes ejercieron una gran influencia para la  consolidación de Abildgaard en el neoclasicismo,  ya aprendido en la Academia más, elementos de romanticismo así como su aproximación a fuentes literarias (Homero, [[Shakespeare]], [[Osian]]).<br />
Entre 1772 y 1777 realizó un viaje de estudios a [[Roma]] donde estudió los frescos de [[Annibale Carracci]] y las pinturas y esculturas de [[Rafael]], Tiziano, [[Miguel Angel|Michellangelo]], al tiempo que se relacionaba con el escultor sueco [[Johan Tobias Sergel]] y el pintor suizo [[Johann Heinrich Füssli]] quienes ejercieron una gran influencia para la  consolidación de Abildgaard en el neoclasicismo,  ya aprendido en la Academia más, elementos de romanticismo así como su aproximación a fuentes literarias (Homero, [[Shakespeare]], [[Osian]]).<br />
De retorno a Dinamarca fue nombrado profesor de la Academia en 1778, en ésta [[Christoffer Wilhelm Eckersberg]], [[Caspar David Friedrich]], [[Bertel Thorvaldsen]], [[Johan Ludwig Gabhard Lund|G.L. Lung]]  y [[Asmus Jacob Cartens]] fueron algunos de sus discípulos.<br />
De retorno a Dinamarca fue nombrado profesor de la Academia en 1778, en ésta [[Christoffer Wilhelm Eckersberg]], [[Caspar David Friedrich]], [[Bertel Thorvaldsen]], [[Johan Ludwig Gabhard Lund|G.L. Lung]]  y [[Asmus Jacob Cartens]] fueron algunos de sus discípulos.<br />
En 1780 fue requerido por el gobierno danés para pintar piezas históricas que sirvieran de [[decoración]] en el llamado "Salón de los Caballeros" (''Riddersal'') del palacio de [[Christiansborg]]. Tales pinturas no solo trataron una temática histórica sino también alegorías y cuestiones mitol&oacute;gicas con [[jeroglífico]]s y otros símbolos que reflejaban su adhesión a la Revolución Francesa, por tal motivo el rey danés rechazó tales diseños los cuales se perdieron durante un incendio ocurrido en 1794.<br />
En 1780 fue requerido por el gobierno danés para pintar piezas históricas que sirvieran de [[decoración]] en el llamado "Salón de los Caballeros" (''Riddersal'') del palacio de [[Christiansborg]]. Tales pinturas no solo trataron una temática histórica sino también alegorías y cuestiones mitol&oacute;gicas con jeroglíficos y otros símbolos que reflejaban su adhesión a la Revolución Francesa, por tal motivo el rey danés rechazó tales diseños los cuales se perdieron durante un incendio ocurrido en 1794.<br />
[[Archivo:Abildgaard Nightmare.jpg|300px|thumb|right| ''Pesadilla'' cuadro de N. Abildgaard realizado en 1800]]
[[Archivo:Abildgaard Nightmare.jpg|300px|thumb|right| ''Pesadilla'' cuadro de N. Abildgaard realizado en 1800]]
Tal como se ha indicado el estilo de N. Abildgaard fue clasicista, o, mejor dicho, neoclasicista con un transfondo romanticista, en el cual se ha destacado por un notable sentido de la coloratura y una evidente preferencia por los temas históricos.<br />
Tal como se ha indicado el estilo de N. Abildgaard fue clasicista, o, mejor dicho, neoclasicista con un transfondo romanticista, en el cual se ha destacado por un notable sentido de la coloratura y una evidente preferencia por los temas históricos.<br />
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/308487