Diferencia entre revisiones de «Ruinas de San Bartolo»

m
Texto reemplaza - 'Petén' a 'Petén'
Sin resumen de edición
m (Texto reemplaza - 'Petén' a 'Petén')
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:SBmural.jpg|thumb|250px| Fragmento del Mural de San Bartolo [[Petén]] [[Guatemala]]]]
[[Archivo:SBmural.jpg|thumb|250px| Fragmento del Mural de San Bartolo Petén [[Guatemala]]]]


'''San Bartolo''' es un sitio arqueológico maya del Preclásico medio y tardío, de tamaño medio ( 4 [[km²]]), localizado en [[Petén]], [[Guatemala]] al nordeste de [[Uaxactún]], con ocupación desde el 600 a. C. y abandonado en el Preclásico Tardío (200).
'''San Bartolo''' es un sitio arqueológico maya del Preclásico medio y tardío, de tamaño medio ( 4 [[km²]]), localizado en Petén, [[Guatemala]] al nordeste de [[Uaxactún]], con ocupación desde el 600 a. C. y abandonado en el Preclásico Tardío (200).


Este sitio  maya tiene una [[pirámide]] de 28 [[metro|m]] de altura llamada de '''Las Ventanas''', que tiene mascarones de estuco, del clásico medio, pero su mayor descubrimiento fue hecho en el '''Templo Las Pinturas''', con su impresionante cuarto con los famosos murales del mito Maya de la creación, como se describe en el [[Popol Vuh]], confirmando que ésta historia, nació en el clásico. Estos murales fueron fechados con Carbono 14 en el 100 a. C., que los hace los más antiguos murales Mayas descubiertos hasta ahora, y fueron descritos por su descubridor, William Saturno de la Universidad de Harvard, como “La Capilla Sixtina de los Mayas”.
Este sitio  maya tiene una [[pirámide]] de 28 [[metro|m]] de altura llamada de '''Las Ventanas''', que tiene mascarones de estuco, del clásico medio, pero su mayor descubrimiento fue hecho en el '''Templo Las Pinturas''', con su impresionante cuarto con los famosos murales del mito Maya de la creación, como se describe en el [[Popol Vuh]], confirmando que ésta historia, nació en el clásico. Estos murales fueron fechados con Carbono 14 en el 100 a. C., que los hace los más antiguos murales Mayas descubiertos hasta ahora, y fueron descritos por su descubridor, William Saturno de la Universidad de Harvard, como “La Capilla Sixtina de los Mayas”.
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/302052