Diferencia entre revisiones de «Ermita de Nuestra Señora del Mirón (Soria)»

m
Texto reemplaza - '|150px|' a '|200px|'
m (Texto reemplaza - '|*|' a '|')
m (Texto reemplaza - '|150px|' a '|200px|')
Línea 3: Línea 3:
En el cerro gemelo al del Castillo se encuentra cercana a la muralla la Ermita de [[Virgen del Mirón|Nuestra Señora del Mirón]]. Se trata de un edificio barroco {{A-barroco}} o extremo rococó construido en el año 1725, con una única nave y una cúpula que corona el crucero de la iglesia, sobre los restos de otra gótica de la que sólo queda la [[bóveda]] de la sacristía. La hermandad de Nuestra Señora del Mirón estaba hermanada con la de San Saturio. Cuando se levantó la nueva ermita de San Saturio en 1703 se quiso hacer lo mismo con Nuestra Señora del Mirón. Se echó abajo casi toda la iglesia menos el ábside, que hoy es sacristía, edificándose una nueva, más suntuosa y dentro del estilo típico del siglo XVIII, acabándose en 1745. Diez años más tarde, para concretar aún más el hermanamiento de ambas ermitas, se construyó sobre una columna la figura de San Saturio. Todo ello se hizo con aportaciones de fieles y de pueblos colindantes según reza en la cúpula.
En el cerro gemelo al del Castillo se encuentra cercana a la muralla la Ermita de [[Virgen del Mirón|Nuestra Señora del Mirón]]. Se trata de un edificio barroco {{A-barroco}} o extremo rococó construido en el año 1725, con una única nave y una cúpula que corona el crucero de la iglesia, sobre los restos de otra gótica de la que sólo queda la [[bóveda]] de la sacristía. La hermandad de Nuestra Señora del Mirón estaba hermanada con la de San Saturio. Cuando se levantó la nueva ermita de San Saturio en 1703 se quiso hacer lo mismo con Nuestra Señora del Mirón. Se echó abajo casi toda la iglesia menos el ábside, que hoy es sacristía, edificándose una nueva, más suntuosa y dentro del estilo típico del siglo XVIII, acabándose en 1745. Diez años más tarde, para concretar aún más el hermanamiento de ambas ermitas, se construyó sobre una columna la figura de San Saturio. Todo ello se hizo con aportaciones de fieles y de pueblos colindantes según reza en la cúpula.


[[Archivo:V-Miron.jpg|thumb|150px|Imagen de Nuestra señora del Mirón]]El interior de la ermita es muy recargado, destaca el altar mayor con la imagen románica de la Virgen y en uno de los retablos laterales un San Saturio de cuerpo entero junto a su discipulo San Prudencio. En el interior de la sacristía esta el antiguo retablo del templo; frente a los adornos recargados de la nave principal éste es muy sobrio. La sacristía corresponde al [[ábside]] románico que fue reformado en el siglo XV recubriendo el espacio curvo del interior con otro de planta trapezoidal y cubriendolo con una bóveda gótica estrellada. En el retablo hay una virgen de cierto tamaño con pelo natural. También se encuentra la escalera que permite acceder al actual altar mayor por detrás.
[[Archivo:V-Miron.jpg|thumb|200px|Imagen de Nuestra señora del Mirón]]El interior de la ermita es muy recargado, destaca el altar mayor con la imagen románica de la Virgen y en uno de los retablos laterales un San Saturio de cuerpo entero junto a su discipulo San Prudencio. En el interior de la sacristía esta el antiguo retablo del templo; frente a los adornos recargados de la nave principal éste es muy sobrio. La sacristía corresponde al [[ábside]] románico que fue reformado en el siglo XV recubriendo el espacio curvo del interior con otro de planta trapezoidal y cubriendolo con una bóveda gótica estrellada. En el retablo hay una virgen de cierto tamaño con pelo natural. También se encuentra la escalera que permite acceder al actual altar mayor por detrás.


En el exterior de la ermita se encuentra un monumento dedicado al patrón de Soria, San Saturio. Esta labrado en piedra y tiene una complicada ornamentación [[barroca]]. Se construyó en 1775 apenas 30 años después de la construcción de la ermita. Su base es triangular y esta coronado por el busto del santo.
En el exterior de la ermita se encuentra un monumento dedicado al patrón de Soria, San Saturio. Esta labrado en piedra y tiene una complicada ornamentación [[barroca]]. Se construyó en 1775 apenas 30 años después de la construcción de la ermita. Su base es triangular y esta coronado por el busto del santo.
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/288564