Diferencia entre revisiones de «Templo de Artemisa»

m
Texto reemplaza - 'adC.' a 'a. C.'
m (Texto reemplaza - '{{W}}' a '{{W}}{{R}}')
m (Texto reemplaza - 'adC.' a 'a. C.')
Línea 6: Línea 6:
{{Cita|"He posado mis ojos sobre la muralla de la dulce Babilonia, que es una calzada para carruajes, y la estatua de Zeus de los alfeos, y los jardines colgantes, y el Coloso del Sol, y la enorme obra de las altas Pirámides, y la vasta [[Mausoleo de Halicarnaso|tumba]] de [[Mausolo]]; pero cuando vi la casa de Artemisa, allí encaramada en las nubes, esos otros mármoles perdieron su brillo, y dije: aparte de desde el Olimpo, el Sol nunca pareció jamás tan grande"|Antípatro de Sidón ''Antología Griega'' (IX.58)}}
{{Cita|"He posado mis ojos sobre la muralla de la dulce Babilonia, que es una calzada para carruajes, y la estatua de Zeus de los alfeos, y los jardines colgantes, y el Coloso del Sol, y la enorme obra de las altas Pirámides, y la vasta [[Mausoleo de Halicarnaso|tumba]] de [[Mausolo]]; pero cuando vi la casa de Artemisa, allí encaramada en las nubes, esos otros mármoles perdieron su brillo, y dije: aparte de desde el Olimpo, el Sol nunca pareció jamás tan grande"|Antípatro de Sidón ''Antología Griega'' (IX.58)}}


El templo estaba compuesto por numerosos edificios, que los arqueólogos denominaron con letras sucesivas. El edificio más antiguo e importante era el '''D'''. El Templo de Artemisa fue destruido por un incendio en el año 356 adC|356 adC.
El templo estaba compuesto por numerosos edificios, que los arqueólogos denominaron con letras sucesivas. El edificio más antiguo e importante era el '''D'''. El Templo de Artemisa fue destruido por un incendio en el año 356 adC|356 a. C.


==Ubicación==  
==Ubicación==  
Línea 31: Línea 31:
Las excavaciones de la Escuela Británica permiten seguir las fases principales de la evolución arquitectónica del conjunto.
Las excavaciones de la Escuela Británica permiten seguir las fases principales de la evolución arquitectónica del conjunto.


La gran abundancia de exvotos, desde el siglo VIII adC, demuestra un lugar de culto. El edificio más antiguo que corresponde a la primera fase, se trata de un altar, al que siguió la construcción de algunos templos de pequeñas dimensiones (''naískois''). De éstos, el que precede al templo arcaico fue levantado hacia el 600 adC. Medía 14 x 28 m y estaba rodeado por un muro de cierre.
La gran abundancia de exvotos, desde el siglo VIII adC, demuestra un lugar de culto. El edificio más antiguo que corresponde a la primera fase, se trata de un altar, al que siguió la construcción de algunos templos de pequeñas dimensiones (''naískois''). De éstos, el que precede al templo arcaico fue levantado hacia el 600 a. C. Medía 14 x 28 m y estaba rodeado por un muro de cierre.
[[Archivo:Temple of Artemis.jpg|thumb|250px|El templo de Artemisa, como lo imaginó en este grabado coloreado [[Martin Heemskerck]] (1498 - 1574)]]
[[Archivo:Temple of Artemis.jpg|thumb|250px|El templo de Artemisa, como lo imaginó en este grabado coloreado [[Martin Heemskerck]] (1498 - 1574)]]


Línea 46: Línea 46:
Los efesios, ultrajados, intentaron que su nombre nunca fuera recordado. Sin embargo, éste ha llegado a través de Estrabón.
Los efesios, ultrajados, intentaron que su nombre nunca fuera recordado. Sin embargo, éste ha llegado a través de Estrabón.


Alejandro Magno nació la noche en la que el templo ardía. Plutarco sentenció que Artemisa estaba demasiado preocupada por este hecho como para salvar su propio templo en llamas. Más tarde, Alejandro ofrecería a los efesios costear su reconstrucción, a lo que aquellos se negaron. Sin embargo, el templo fue restaurado tras su muerte, en el año 323 adC. La reconstrucción del templo es atribuida por algunos autores al [[Rodas|rodio]] (o según otros, [[antiguos macedonios|macedonio]]) [[Dinócrates]], el que realizó las mediciones para la fundación de la ciudad de [[Alejandría]], en Egipto.
Alejandro Magno nació la noche en la que el templo ardía. Plutarco sentenció que Artemisa estaba demasiado preocupada por este hecho como para salvar su propio templo en llamas. Más tarde, Alejandro ofrecería a los efesios costear su reconstrucción, a lo que aquellos se negaron. Sin embargo, el templo fue restaurado tras su muerte, en el año 323 a. C. La reconstrucción del templo es atribuida por algunos autores al [[Rodas|rodio]] (o según otros, [[antiguos macedonios|macedonio]]) [[Dinócrates]], el que realizó las mediciones para la fundación de la ciudad de [[Alejandría]], en Egipto.


Sin embargo, esta reconstrucción sería arrasada por los Godos en el 262, en tiempos del emperador [[Galieno]]. {{Cita|"Respa, Veduc y Thuruar, líderes de los godos, embarcaron y navegaron a través del Helesponto hacia Asia. Allí arrasaron varias populosas ciudades y prendieron fuego al renovado templo de Diana en Éfeso"|Jordanes en ''Getica'' (xx.107)}}
Sin embargo, esta reconstrucción sería arrasada por los Godos en el 262, en tiempos del emperador [[Galieno]]. {{Cita|"Respa, Veduc y Thuruar, líderes de los godos, embarcaron y navegaron a través del Helesponto hacia Asia. Allí arrasaron varias populosas ciudades y prendieron fuego al renovado templo de Diana en Éfeso"|Jordanes en ''Getica'' (xx.107)}}
Línea 60: Línea 60:
Tenía tres filas de columnas en la fachada occidental (con un total de 36), divididas en tres hileras de ocho columnas, dos columnas a los lados de las antas y una doble fila que dividía el gran [[pronaos]] en tres naves.
Tenía tres filas de columnas en la fachada occidental (con un total de 36), divididas en tres hileras de ocho columnas, dos columnas a los lados de las antas y una doble fila que dividía el gran [[pronaos]] en tres naves.


La [[cella (arquitectura)|cella]] era alargada y estrecha, como en los templos arcaicos, y al fondo había un baldaquino, en el que se hallaba la estatua de culto, sobre los restos del altar del siglo VII adC.
La [[cella (arquitectura)|cella]] era alargada y estrecha, como en los templos arcaicos, y al fondo había un baldaquino, en el que se hallaba la estatua de culto, sobre los restos del altar del siglo VII a. C.


En la fachada posterior las columnas eran 9, y 21 a los lados.  
En la fachada posterior las columnas eran 9, y 21 a los lados.  
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/279101