Diferencia entre revisiones de «Segóbriga»

No hay cambio en el tamaño ,  9 ago 2012
m
Texto reemplaza - '|275px|' a '|300px|'
m (Texto reemplaza - '|*|' a '|')
m (Texto reemplaza - '|275px|' a '|300px|')
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:IMG 1009.jpg|thumb|275px|Teatro romano de Segóbriga, donde siguen llevándose a cabo representaciones teatrales clásicas.]]
[[Archivo:IMG 1009.jpg|thumb|300px|Teatro romano de Segóbriga, donde siguen llevándose a cabo representaciones teatrales clásicas.]]
'''Segóbriga''' («Parque Arqueológico de Segóbriga») es un importante yacimiento romano situado en torno al cerro llamado ''Cerro de Cabeza de Griego'' en la localidad de [[Saelices]], [[provincia de Cuenca]], [[Castilla-La Mancha]] (España). {{Coor title dms|39|53|07|N|2|48|48|W|region:DE-BY_type:landmark}}
'''Segóbriga''' («Parque Arqueológico de Segóbriga») es un importante yacimiento romano situado en torno al cerro llamado ''Cerro de Cabeza de Griego'' en la localidad de [[Saelices]], [[provincia de Cuenca]], [[Castilla-La Mancha]] (España). {{Coor title dms|39|53|07|N|2|48|48|W|region:DE-BY_type:landmark}}


Línea 25: Línea 25:
Más tarde, en el apartado 36 de su ''[[Naturalis Historia]]e'' Plinio menciona la explotación de ''[[lapis specularis]]'', una variedad de yeso especular traslucido muy apreciado en la época para la fabricación de crital de ventanas y que sería durante mucho tiempo parte importante de la economía de Segóbriga. Este mineral era extraido de minas halladas en "''100.000 pasos alrededor de Segóbriga''", y Plinio nos asegura que "''la más la más traslúcida de esta piedra se obtiene en la Hispania Citerior, cerca de la ciudad de Segóbriga y se extrae de pozos profundos''. Una de estas minas podemos encontrarla en la cercana Villa de [[Carrascosa del Campo]], que también tenía un enclave fabril y minero en servicio de este municipio.
Más tarde, en el apartado 36 de su ''[[Naturalis Historia]]e'' Plinio menciona la explotación de ''[[lapis specularis]]'', una variedad de yeso especular traslucido muy apreciado en la época para la fabricación de crital de ventanas y que sería durante mucho tiempo parte importante de la economía de Segóbriga. Este mineral era extraido de minas halladas en "''100.000 pasos alrededor de Segóbriga''", y Plinio nos asegura que "''la más la más traslúcida de esta piedra se obtiene en la Hispania Citerior, cerca de la ciudad de Segóbriga y se extrae de pozos profundos''. Una de estas minas podemos encontrarla en la cercana Villa de [[Carrascosa del Campo]], que también tenía un enclave fabril y minero en servicio de este municipio.


[[Archivo:Segóbriga Circo 04 JMM.jpg|thumb|275px|Anfiteatro romano de Segóbriga.]]
[[Archivo:Segóbriga Circo 04 JMM.jpg|thumb|300px|Anfiteatro romano de Segóbriga.]]
Tras su conquista romana a principios del siglo II a.C. Segóbriga debió convertise en un ''[[oppidum]]'' o ciudad celtibérica. Tras las guerras de [[Sertorio]], entre los años 80 y 72 adC, pasó a ser el centro de toda esa parte de la Meseta, con el control de un amplio territorio.
Tras su conquista romana a principios del siglo II a.C. Segóbriga debió convertise en un ''[[oppidum]]'' o ciudad celtibérica. Tras las guerras de [[Sertorio]], entre los años 80 y 72 adC, pasó a ser el centro de toda esa parte de la Meseta, con el control de un amplio territorio.


Línea 41: Línea 41:


== Construcciones de Segóbriga ==
== Construcciones de Segóbriga ==
[[Archivo:Segóbriga Termas JMM.jpg|thumb|275px|Termas romanas de Segóbriga.]]
[[Archivo:Segóbriga Termas JMM.jpg|thumb|300px|Termas romanas de Segóbriga.]]


=== Celtíberas ===
=== Celtíberas ===
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/278672