Diferencia entre revisiones de «Templo de Artemisa»

No hay cambio en el tamaño ,  4 sep 2011
m
Texto reemplaza - '{{c' a '{{C'
m (Texto reemplaza - '[[Imagen:' a '[[Archivo:')
m (Texto reemplaza - '{{c' a '{{C')
Línea 4: Línea 4:
De grandes dimensiones y hermosa arquitectura, era considerada una de las [[Siete Maravillas del Mundo Antiguo]], tal como lo describió [[Antípatro de Sidón]], quien elaboró la famosa lista:
De grandes dimensiones y hermosa arquitectura, era considerada una de las [[Siete Maravillas del Mundo Antiguo]], tal como lo describió [[Antípatro de Sidón]], quien elaboró la famosa lista:


{{cita|"He posado mis ojos sobre la muralla de la dulce Babilonia, que es una calzada para carruajes, y la estatua de Zeus de los alfeos, y los jardines colgantes, y el Coloso del Sol, y la enorme obra de las altas Pirámides, y la vasta [[Mausoleo de Halicarnaso|tumba]] de [[Mausolo]]; pero cuando vi la casa de Artemisa, allí encaramada en las nubes, esos otros mármoles perdieron su brillo, y dije: aparte de desde el Olimpo, el Sol nunca pareció jamás tan grande"|Antípatro de Sidón ''Antología Griega'' (IX.58)}}
{{Cita|"He posado mis ojos sobre la muralla de la dulce Babilonia, que es una calzada para carruajes, y la estatua de Zeus de los alfeos, y los jardines colgantes, y el Coloso del Sol, y la enorme obra de las altas Pirámides, y la vasta [[Mausoleo de Halicarnaso|tumba]] de [[Mausolo]]; pero cuando vi la casa de Artemisa, allí encaramada en las nubes, esos otros mármoles perdieron su brillo, y dije: aparte de desde el Olimpo, el Sol nunca pareció jamás tan grande"|Antípatro de Sidón ''Antología Griega'' (IX.58)}}


El templo estaba compuesto por numerosos edificios, que los arqueólogos denominaron con letras sucesivas. El edificio más antiguo e importante era el '''D'''. El Templo de Artemisa fue destruido por un incendio en el año 356 adC|356 adC.
El templo estaba compuesto por numerosos edificios, que los arqueólogos denominaron con letras sucesivas. El edificio más antiguo e importante era el '''D'''. El Templo de Artemisa fue destruido por un incendio en el año 356 adC|356 adC.
Línea 18: Línea 18:
'''Artemisa''', hermana de Apolo, era la diosa griega de la [[Luna]]. En Éfeso se le rendía un culto en cierto modo pre-helenístico, representando más la fertilidad que la virginidad que significaba para los griegos. A la diosa se la representa con una corona amurallada, símbolo de [[Cibeles]], y, al igual que ella, la Artemisa de Éfeso era servida por esclavas llamadas ''megabyzae''.
'''Artemisa''', hermana de Apolo, era la diosa griega de la [[Luna]]. En Éfeso se le rendía un culto en cierto modo pre-helenístico, representando más la fertilidad que la virginidad que significaba para los griegos. A la diosa se la representa con una corona amurallada, símbolo de [[Cibeles]], y, al igual que ella, la Artemisa de Éfeso era servida por esclavas llamadas ''megabyzae''.


Una inscripción votiva mencionada por Bennet (ver enlace más abajo), que data probablemente del siglo III adC, asocia la Artemisa de Éfeso a Creta: {{cita|"Al sanador de los desastres, a Apolo, dador de la Luz a los mortales, Eutyches le ha erigido en ofrenda (una estatua de) la Señora cretense de Éfeso, la Portadora de la Luz."}}
Una inscripción votiva mencionada por Bennet (ver enlace más abajo), que data probablemente del siglo III adC, asocia la Artemisa de Éfeso a Creta: {{Cita|"Al sanador de los desastres, a Apolo, dador de la Luz a los mortales, Eutyches le ha erigido en ofrenda (una estatua de) la Señora cretense de Éfeso, la Portadora de la Luz."}}


La costumbre griega del [[sincretismo]] asimiló todas las deidades extranjeras bajo alguna forma de las deidades del [[Monte Olimpo (Grecia)|Olimpo]], y está claro que en Éfeso, la identificación con Artemisa que hicieron los colonos jonios no era muy apropiada.
La costumbre griega del [[sincretismo]] asimiló todas las deidades extranjeras bajo alguna forma de las deidades del [[Monte Olimpo (Grecia)|Olimpo]], y está claro que en Éfeso, la identificación con Artemisa que hicieron los colonos jonios no era muy apropiada.
Línea 42: Línea 42:
El templo de Éfeso fue destruido por un incendio provocado por [[Eróstrato]] el 21 de julio del año 356 adC, la noche que, se dice, nació Alejandro Magno. Según la historia, su único fin fue lograr fama a cualquier precio.  
El templo de Éfeso fue destruido por un incendio provocado por [[Eróstrato]] el 21 de julio del año 356 adC, la noche que, se dice, nació Alejandro Magno. Según la historia, su único fin fue lograr fama a cualquier precio.  


{{cita|"Se descubrió que un hombre había planeado incendiar el templo de Diana en Éfeso, de tal modo que por la destrucción del más bello de los edificios, su nombre sería conocido en el mundo entero"|Valerio Máximo}}
{{Cita|"Se descubrió que un hombre había planeado incendiar el templo de Diana en Éfeso, de tal modo que por la destrucción del más bello de los edificios, su nombre sería conocido en el mundo entero"|Valerio Máximo}}


Los efesios, ultrajados, intentaron que su nombre nunca fuera recordado. Sin embargo, éste ha llegado a través de Estrabón.
Los efesios, ultrajados, intentaron que su nombre nunca fuera recordado. Sin embargo, éste ha llegado a través de Estrabón.
Línea 48: Línea 48:
Alejandro Magno nació la noche en la que el templo ardía. Plutarco sentenció que Artemisa estaba demasiado preocupada por este hecho como para salvar su propio templo en llamas. Más tarde, Alejandro ofrecería a los efesios costear su reconstrucción, a lo que aquellos se negaron. Sin embargo, el templo fue restaurado tras su muerte, en el año 323 adC. La reconstrucción del templo es atribuida por algunos autores al [[Rodas|rodio]] (o según otros, [[antiguos macedonios|macedonio]]) [[Dinócrates]], el que realizó las mediciones para la fundación de la ciudad de [[Alejandría]], en Egipto.
Alejandro Magno nació la noche en la que el templo ardía. Plutarco sentenció que Artemisa estaba demasiado preocupada por este hecho como para salvar su propio templo en llamas. Más tarde, Alejandro ofrecería a los efesios costear su reconstrucción, a lo que aquellos se negaron. Sin embargo, el templo fue restaurado tras su muerte, en el año 323 adC. La reconstrucción del templo es atribuida por algunos autores al [[Rodas|rodio]] (o según otros, [[antiguos macedonios|macedonio]]) [[Dinócrates]], el que realizó las mediciones para la fundación de la ciudad de [[Alejandría]], en Egipto.


Sin embargo, esta reconstrucción sería arrasada por los Godos en el 262, en tiempos del emperador [[Galieno]]. {{cita|"Respa, Veduc y Thuruar, líderes de los godos, embarcaron y navegaron a través del Helesponto hacia Asia. Allí arrasaron varias populosas ciudades y prendieron fuego al renovado templo de Diana en Éfeso"|Jordanes en ''Getica'' (xx.107)}}
Sin embargo, esta reconstrucción sería arrasada por los Godos en el 262, en tiempos del emperador [[Galieno]]. {{Cita|"Respa, Veduc y Thuruar, líderes de los godos, embarcaron y navegaron a través del Helesponto hacia Asia. Allí arrasaron varias populosas ciudades y prendieron fuego al renovado templo de Diana en Éfeso"|Jordanes en ''Getica'' (xx.107)}}


A lo largo de los dos siglos siguientes la mayoría de los efesios se convirtieron al cristianismo y el antiguo templo perdió su interés religioso. Los cristianos derribaron los restos del edificio y reutilizaron los materiales para otras construcciones.
A lo largo de los dos siglos siguientes la mayoría de los efesios se convirtieron al cristianismo y el antiguo templo perdió su interés religioso. Los cristianos derribaron los restos del edificio y reutilizaron los materiales para otras construcciones.
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/247829