Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Dolmen del Prado de las Cruces»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplaza - 'Categoría:Bienes de interés cultural' a '{{BIC}}')
m (Texto reemplaza - 'Categoría:Castilla y León' a '{{CA-Cl}}')
Línea 7: Línea 7:
{{boletin|BOE|235| 2 de octubre de 1995|url= http://www.boe.es/g/es/bases_datos/doc.php?coleccion=indilex&id=1995/21744&txtlen=609}}
{{boletin|BOE|235| 2 de octubre de 1995|url= http://www.boe.es/g/es/bases_datos/doc.php?coleccion=indilex&id=1995/21744&txtlen=609}}


{{BIC}} [[Categoría:Castilla y León]]
{{BIC}} {{CA-Cl}}
[[Categoría:Sitios arqueológicos]][[Categoría:Castilla y León]]
[[Categoría:Sitios arqueológicos]]{{CA-Cl}}

Revisión del 09:21 5 abr 2010

El Dolmen del Prado de las Cruces, sito en Bernuy-Salinero, constituye un singular ejemplo de arquitectura megalítica en la provincia de Ávila (España).

El monumento funerario corresponde al tipo de los denominados «sepulcros de corredor», consta de cámara circular y corredor de acceso, orientado al sureste, todo ello cubierto por un túmulo de tierra y piedras, que en el espacio conservado alcanza los 20 metros de diámetro.

Su utilización como lugar de enterramiento data desde finales del neolítico hasta principios de la Edad del Bronce, entre los últimos siglos del cuarto milenio y el primer tercio del segundo milenio adC.

Referencias[editar]

Boe.gif
  BOE Nº 235 de fecha 2 de octubre de 1995 (texto).
Obras de interésColumnadorica 2.jpg
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Dolmen_del_Prado_de_las_Cruces&oldid=144797